INFORMACIÓN CONSOLIDADA NO FINANCIERA Y DE SOSTENIBILIDAD
NEIS 2 INFORMACIÓN GENERAL
1. Elaboración y alcance del Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad.
El Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad (en adelante: el informe) se ha elaborado teniendo en cuenta los requisitos de presentación de información no financiera establecidos por los siguientes reglamentos y normas internacionales:
Ferrovial SE ha encargado a EY un aseguramiento limitado de este Estado de Información No Financiera Consolidado e Información sobre Sostenibilidad teniendo en cuenta los criterios NEIS y Taxonomía anteriores.
En la elaboración del informe también se tuvieron en cuenta las siguientes orientaciones:
Este enfoque integrado garantiza que la información presentada es acorde a los marcos normativos y a las mejores prácticas internacionales en materia de sostenibilidad empresarial.
2. Ámbito de consolidación
En enero de 2024 se aprobó una reorganización parcial de las Unidades de Negocio en virtud de la cual se fusionaron la línea de negocio de Soluciones Energéticas, que formaba parte de la División de Construcción, y la línea de negocio de Infraestructuras Energéticas, que formaba parte de la División de Infraestructuras Energéticas y Movilidad. La unidad de negocio resultante se denomina ahora División de Energía. La unidad de negocio de movilidad y el resto de negocios de servicios, que hasta entonces formaban parte de la Unidad de Negocio de Infraestructuras Energéticas y Movilidad, se gestionan por separado fuera del ámbito de las divisiones. El objetivo de esta reorganización consiste en agrupar todas las actividades de la división de Energía en una única unidad organizativa con una gestión unificada para garantizar la alineación entre las actividades y maximizar los beneficios derivados de las sinergias entre ellas.
El informe se ha elaborado siguiendo el perímetro de consolidación financiera, abarcando todas las sociedades en las que Ferrovial ejerce el control económico con más del 50% del capital social. En estos casos, se incluye el 100% de la información correspondiente, lo que garantiza una representación exacta y coherente de las actividades del Grupo.
Ferrovial aclara que, si bien Budimex S.A. es una filial de Ferrovial Construction International SE y su información está plenamente integrada en la memoria consolidada del Grupo, se trata de una Entidad de Interés Público (EIP) que cotiza en la Bolsa de Varsovia (WSE: BDX) y emplea a más de 500 personas. Como tal, Budimex está sujeta a requisitos de información independientes de la CSRD en Polonia. Ferrovial reconoce esta obligación y se asegura de que Budimex cumpla con sus requisitos de divulgación independientes, manteniendo al mismo tiempo el cumplimiento del marco general de sostenibilidad y las prácticas de presentación de información del Grupo.
En relación con el perímetro de consolidación, el 4 de abril de 2024, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada de Perú adjudicó el Proyecto Anillo Vial Periférico en Lima a un consorcio liderado por Cintra, junto con Acciona y Sacyr. La concesión, de 30 años de duración, prevé la construcción y el mantenimiento de una circunvalación de 35 kilómetros, con una inversión de 3.400 millones de dólares. El 1 de mayo de 2024 se adquirió el 100% de Misae Solar IV, LLC, un proyecto de energía solar fotovoltaica en Texas, por 14,8 millones de dólares. El 11 de junio de 2024 se completó la venta del 5% de IRB Infrastructure Developers por 215 millones de euros, lo que supuso para Ferrovial una beneficio antes de impuestos de 133 millones de euros. El 13 de junio de 2024, se adquirió el 23,99% de IRB Infrastructure Trust por 652 millones de euros. El 28 de junio de 2024 se completó la venta de la participación del 24,78% en el Grupo Serveo al principal accionista, Portobello Capital, por un beneficio antes de impuestos de 33 millones de euros. El 29 de febrero de 2024, se llegó a un acuerdo para la venta del 49% de las acciones de Clase A y todas las acciones de Clase B de Umbrella Roads BV, completándose la venta el 8 de octubre de 2024 por 100 millones de euros. El 13 de noviembre de 2024, se anunció un acuerdo para la venta de la participación del 50% de Ferrovial en AGS a Avialliance UK Limited, valorando el 100% de AGS en 900 millones de libras, la finalización de la venta está sujeta a la satisfacción de las aprobaciones regulatorias aplicables y se espera que se cierre en el primer trimestre de 2025. El 12 de diciembre de 2024, Ferrovial vendió el 19,75% de FGP Topco Ltd., accionista directo del Aeropuerto de Heathrow, a Ardian y PIF por una plusvalía de 2.023 millones de euros. Ferrovial ostenta actualmente una participación del 5,25%, reconocida como inmovilizado financiero. El valor razonable de la participación restante generó un impacto positivo adicional de 547 millones de euros. Todas estas operaciones se consolidan por el método de puesta en equivalencia, por lo que no forman parte del perímetro del Grupo.
En 2024, en relación con los requisitos de las NIIF, el alcance de la huella de carbono incluye todo el perímetro de consolidación financiera de conformidad, con la excepción de dos operaciones conjuntas que la Compañía ejecuta en el Reino Unido, cuyo impacto no es significativo.
Para más información sobre la lista de entidades incluidas en el perímetro de información, véase la sección 6.11 Apéndices de los Estados Financieros, donde se detalla la lista completa de entidades.
Cadena de valor de Ferrovial
3. Aguas arriba:
4. Operaciones propias:
5. Aguas abajo:
Este modelo permite a Ferrovial mantener un alto grado de control y cumplimiento en todas las fases de su actividad, en cumplimiento de los más altos estándares de sostenibilidad y responsabilidad corporativa.
6. Información sensible e innovación
Ferrovial podrá omitir información clasificada o sensible relacionada con la propiedad intelectual o los resultados de la innovación si cumple criterios específicos de confidencialidad y valor comercial. Sin embargo, en el presente informe no se han detectado omisiones que afecten a la transparencia o la calidad de la información divulgada. En cuanto a los datos de Salud y Seguridad, Ferrovial no proporciona un desglose por género, ya que el enfoque de la Compañía respecto a los incidentes en el lugar de trabajo se basa en garantizar los más altos estándares de seguridad para todos los empleados, independientemente de su género.
7. Exención de divulgación de acontecimientos
Ferrovial no ha aplicado exenciones para la divulgación de hechos prospectivos o de cotización, tal como permite la Directiva 2013/34/UE. Por lo tanto, toda la información incluida es completa y no está sujeta a tales restricciones.
8. Gestión de datos en la cadena de valor
En las siguientes secciones del informe se indica pormenorizadamente cómo recopila y gestiona Ferrovial los datos relevantes para las métricas de sostenibilidad a lo largo de las aguas arriba y aguas abajo de su cadena de valor. Este planteamiento garantiza una cobertura completa y una gestión transparente de los datos, desde la adquisición de materiales hasta la interacción con los usuarios finales de las infraestructuras.
Ferrovial reconoce la importancia de evaluar exhaustivamente toda su cadena de valor, tanto aguas arriba como aguas abajo, y se compromete a mejorar continuamente en este sentido. Actualmente, en el caso de los proveedores vinculados a Ferrovial Construcción (que representan un 92% del total de las compras de Ferrovial), se está realizando un análisis sistemático de los proveedores Tier 1, que representan una parte sustancial de nuestras relaciones de suministro. Asimismo, en situaciones específicas que lo requieren, también se incluyen determinados proveedores Tier 2 para garantizar una comprensión más detallada de los impactos relacionados. Existen tres criterios para seleccionar a los proveedores Tier 2: No competencia, gran volumen de compras y si existen altos riesgos relacionados con los criterios ESG.
Somos conscientes de que ampliar esta evaluación a niveles más profundos es una oportunidad para reforzar aún más la trazabilidad y la gestión de riesgos en nuestras operaciones. Por ello, Ferrovial trabaja en el desarrollo de herramientas y metodologías que permitan recopilar y analizar datos de forma más eficiente y granular, con el objetivo de mejorar la visibilidad en los niveles posteriores y garantizar que los impactos, riesgos y oportunidades se gestionan de forma proactiva a lo largo de toda la cadena de valor.
En este ejercicio concreto, la atención se ha centrado en las interacciones más directas y relevantes dentro de la cadena de suministro, garantizando la alineación con los objetivos estratégicos actuales y las normas de sostenibilidad. Este enfoque garantiza unos resultados sólidos y manejables, mientras seguimos trabajando para integrar gradualmente una evaluación más amplia en futuros informes y procesos.
Calendario y transparencia de la información comunicada
Definición de horizontes temporales
Ferrovial utiliza distintos horizontes temporales para abordar los riesgos, las oportunidades y las estrategias de sostenibilidad:
Para los KPIs de plantilla (ver tablas de ESRS S1, S1 – 6), se han considerado los empleados de las compañías de Ferrovial y los de las joint ventures gestionadas por Ferrovial. Los empleados de empresas conjuntas gestionadas por socios no se han incluido en los indicadores comunicados.
Gestión de la incertidumbre y fuentes de estimación
Los únicos datos estimados incluidos en los parámetros de Ferrovial corresponden a las emisiones de Alcance 3. Estos datos se han calculado utilizando fuentes indirectas, como medias sectoriales y variables sustitutivas, debido a la complejidad inherente a la recopilación de datos específicos sobre la cadena de valor . Este es especialmente el caso al aplicar los factores de emisión para determinar que los bienes y servicios adquiridos no relacionados con la producción no se consideran materiales y, por tanto, no se incluyen en las emisiones de GEI de Alcance 3 notificadas en la categoría 1. En el capítulo correspondiente del informe figura una explicación detallada de la metodología utilizada y de las fuentes de datos. (NEIS E1, E1-6).
Además, para calcular el salario medio por hora, se estima el número de horas en función de la jornada laboral estándar establecida en cada país. (NEIS S1-16).
Por último, la huella hídrica incluye las estimaciones detalladas en el procedimiento metodológico de Ferrovial sobre la huella hídrica. Los vertidos calculados son:
Vertido del agua utilizada para uso sanitario. Incluye en su cálculo:
Vertido del agua utilizada para lavar vehículos o maquinaria. Incluye en su cálculo:
Ferrovial garantiza la transparencia de los datos comunicados identificando y comunicando las incertidumbres de medición asociadas a parámetros cuantitativos y monetarios. En cada caso, se publica:
Este enfoque garantiza una representación exacta de la información, lo que permite a las partes interesadas comprender mejor los riesgos y las limitaciones de los datos presentados.
Aparte de lo anterior, Ferrovial no cuenta con parámetros cuantitativos o importes monetarios divulgados que estén sujetos a un alto grado de incertidumbre de medición.
La información prospectiva, como los planes y objetivos, implica riesgo e incertidumbre porque se refiere a acontecimientos y circunstancias futuros. Existen varios factores que podrían hacer que los resultados y la evolución reales no se produjeran nunca o difirieran sustancialmente de los expresados o implícitos.
Cambios metodológicos en la preparación de la información
Ferrovial ha adoptado un cambio significativo en su metodología de elaboración de informes, alineándose con la nueva Directiva sobre Información Corporativa en materia de Sostenibilidad (CSRD). Esta transición responde a la necesidad de ajustarse a las mejores prácticas internacionales y a una mayor demanda de transparencia.
Durante este periodo, Ferrovial ha adoptado las normas establecidas por la CSRD y las NEIS, dando lugar a cambios sustanciales en la elaboración y presentación de la información de sostenibilidad respecto al periodo anterior en virtud de la Ley 11/2018 y las normas GRI como marco voluntario. Los principales cambios son:
Remuneración: Se ha actualizado la metodología de cálculo de la brecha salarial entre hombres y mujeres y la ratio de remuneración total anual, incorporando ajustes por horas trabajadas y métodos de cálculo que utilizan la mediana en lugar de la media.
Edad de los empleado: La segmentación demográfica incluye ahora rangos de edad más específicos y está vinculada a riesgos estratégicos como la retención del talento y el envejecimiento de la plantilla. Este cambio permite un análisis más preciso de la estructura organizativa.
Seguridad y Salud: El índice de accidentes de trabajo registrables se multiplicaba por 200.000 y actualmente también por 1.000.000 para cumplir el requisito de cálculo de la CSRD. Sobre esta base, se han revisado las cifras comparativas para seguir esta nueva metodología.
En los casos en que las cifras comparativas hayan requerido ajustes, se incluirán explicaciones claras de las modificaciones realizadas y de las razones que han motivado estas actualizaciones.
El informe de sostenibilidad de Ferrovial está alineado con la CSRD (información más detallada en la NEIS 2, BP-1), asegurando el rigor y la respuesta a los requisitos normativos y a las expectativas de los grupos de interés. Adicionalmente, se alinea con la Ley 11/2018, reforzando el cumplimiento de la legislación española en materia de divulgación de información no financiera y de diversidad. Para conocer más información sobre la Ley 11/2018 véase el Anexo Ley 11/2018. Además, en el ejercicio anterior se realizó una correlación entre los GRI y la Ley 11/2018. En este año de referencia, ya no se hace esa correlación y, en su lugar, se ha alineado con las NEIS.
También se han tenido en cuenta las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y las orientaciones del Consejo de Normas Contables de Sostenibilidad (SASB) a la hora de elaborar el Estado de Información No financiera y de Sostenibilidad Consolidado.
Ferrovial confirma que, tras una revisión exhaustiva, no se han identificado errores en los informes de periodos anteriores, reafirmando el compromiso de la Compañía con la exactitud y la transparencia en la información divulgada.
Incorporación por referencia
En cumplimiento del artículo 9.1 de la NEIS 1, Ferrovial se compromete a proporcionar una lista detallada de los requisitos de divulgación y los elementos específicos que se han incorporado por referencia en el informe de sostenibilidad. Este enfoque garantiza que toda la información citada esté claramente documentada y sea fácilmente accesible.
Gobernanza de la sostenibilidad en Ferrovial
Composición y funciones de los órganos de administración, dirección y supervisión
Consejo de Administración:
Ferrovial tiene un Consejo de Administración compuesto por 12 miembros: 2 Consejeros Ejecutivos (Presidente y CEO) y 10 Consejeros No Ejecutivos, el 75% de los cuales cumple los criterios de independencia del Código de Gobierno Corporativo neerlandés. Este equilibrio entre funciones ejecutivas y no ejecutivas garantiza una supervisión eficaz y transparente. La representación por sexos en el Consejo es de un 66,6% de hombres y un 33,3% de mujeres, con lo que se cumplen los objetivos de diversidad fijados por la Compañía. Estas cifras dan como resultado una proporción de mujeres por hombre de 0,5.
El Consejo de Administración supervisa anualmente la estrategia climática y la presenta a la Junta General Anual de Accionistas, donde también aborda otras cuestiones de sostenibilidad como la economía circular, el agua y la biodiversidad, entre otras.
Comité de Sostenibilidad
Presidido por el Director de Sostenibilidad, este comité incluye representantes de las principales áreas de negocio (Autopistas, Aeropuertos, Energía y Construcción) y áreas corporativas (RR. HH., Innovación, Comunicación y RSC, entre otras). Actúa como enlace entre las áreas operativas y la alta dirección, con funciones clave como:
Estructura de información y comunicación
Informes periódicos:
Seguimiento por parte del Comité de Dirección:
Comité de Sostenibilidad:
Gobernanza y supervisión de riesgos y oportunidades
El Consejo de Administración y la Comisión de Auditoría y Control (CAC) desempeñan un papel central en la supervisión de la gestión de los riesgos e impactos de la sostenibilidad. Sus responsabilidades incluyen:
Además, el Consejo de Administración incluye funciones específicamente relacionadas con la conducta empresarial, garantizando que las consideraciones éticas se integren en las decisiones estratégicas y operativas de la Compañía. Estas funciones implican:
Seguimiento de los objetivos de sostenibilidad
La Comisión de Auditoría y Control supervisa la definición de objetivos relacionados con impactos, riesgos y oportunidades, así como el seguimiento de su progreso. Esto incluye:
La Política de Control y Gestión de Riesgos y sus principios básicos se desarrolla, entre otros, en el proceso de identificación y valoración de riesgos, denominado Ferrovial Risk Management (FRM), gestionado por la Dirección de Auditoría Interna y Riesgos, en dependencia directa de la Comisión de Auditoría y Control del Consejo de Administración. El FRM se aplica en todas las áreas de actividad de la Compañía y se lleva a cabo dos veces al año. La Dirección de Auditoría Interna y Riesgos, independiente de las líneas de negocio, informa semestralmente a la Comisión de Auditoría y Control, y al menos una vez al año al Consejo de Administración, sobre los riesgos que amenazan el cumplimiento de los objetivos empresariales.
El proceso FRM, mediante la aplicación de una métrica común, permite identificar y evaluar los eventos de riesgo en función de su probabilidad de ocurrencia y de su impacto potencial sobre los objetivos de negocio y la reputación corporativa. Para cada evento de riesgo identificado, se realizan dos evaluaciones: una evaluación inherente, sin tener en cuenta las medidas de control específicas aplicadas para mitigar el riesgo, y una evaluación residual, teniendo en cuenta las medidas de control específicas. De este modo, Ferrovial puede adoptar las medidas de mitigación más adecuadas en función de la naturaleza del riesgo y evaluar su eficacia.
En un proceso de mejora continua, Ferrovial ha llevado a cabo una revisión del proceso de gestión de riesgos mediante la realización de una auditoría interna y un ejercicio de consultoría externa con el fin de analizar y mejorar el funcionamiento del proceso. Como resultado, se ha mejorado la integración entre el sistema de gestión de riesgos y los procesos estratégicos y la definición del plan de negocio a medio y largo plazo, y se ha optimizado la cuantificación de determinadas variables de riesgo, reforzando las segundas líneas de defensa.
En 2024, el departamento de Auditoría y Riesgos ha desarrollado un plan para la optimización de la gestión de riesgos diseñado para su aplicación a corto/medio plazo. El plan incluye varias iniciativas que mejorarán tanto la cultura como los procesos de identificación y evaluación de riesgos, incluyendo, entre otras, el aumento de la frecuencia del proceso FRM, el establecimiento de rangos y objetivos a través de indicadores clave de riesgo y la implantación de una nueva herramienta GRC.
Capacidades y experiencia en sostenibilidad
Ferrovial se asegura de que sus órganos de gestión y supervisión tengan las competencias necesarias para abordar las cuestiones de sostenibilidad:
1. Acceso a experiencia especializada:
2. Relación con Incidentes, Riesgos y Oportunidades (IRO):
El consejo de administración revisó la matriz de doble materialidad que contiene todos los asuntos materiales ESG durante el Consejo de Administración también revisó el FRM y sigue la gestión de los indicadores ESG incluidos en el plan de estrategia de sostenibilidad. Nuestro Consejo de Administración tiene experiencia en las siguientes áreas funcionales:
El Consejo de Administración de Ferrovial está compuesto por 12 miembros, entre los que se encuentran perfiles con amplia experiencia en diversas áreas clave para la Compañía. Esta diversidad de trayectorias profesionales proporciona al Consejo una base sólida para abordar eficazmente las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Entre los consejeros figuran antiguos directivos de empresas del Ibex-35, ejecutivos de empresas internacionales y profesionales con más de una década de experiencia en Ferrovial. Esta combinación de experiencia garantiza un profundo conocimiento de los retos y oportunidades ESG. La diversidad sectorial de los consejeros refuerza la capacidad de Ferrovial para abordar retos y oportunidades en múltiples áreas, enriqueciendo la toma de decisiones estratégicas de la Compañía. Los consejeros tienen experiencia en los sectores de Construcción y Servicios de Infraestructuras, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Materiales de Construcción, Tercer Sector, Energía, Comercio Minorista y Manufactura, Bienes y Servicios de Consumo, Logística y Transporte Marítimo, Banca de Inversión y Gestión de Activos, Capital Riesgo y Mercados Financieros Internacionales, así como Gestión de Infraestructuras.
Además, todos estos consejeros tienen experiencia en asuntos de conducta empresarial, lo que garantiza que las consideraciones éticas se integren en las decisiones estratégicas y operativas de la Compañía.
Diversidad y representación
Ferrovial ha adoptado una Política de Diversidad e Inclusión que pretende garantizar una representación equitativa en sus órganos de gobierno:
Seguimiento de los objetivos de sostenibilidad
La Comisión de Auditoría y Control supervisa la definición de objetivos relacionados con impactos, riesgos y oportunidades, así como el seguimiento de su progreso. Esto incluye:
Con esta estructura, Ferrovial garantiza un enfoque sólido, inclusivo y estratégico de la gobernanza de la sostenibilidad, alineado con las mejores prácticas internacionales y las normas ESG.
Para obtener más información sobre la estructura de presentación de información y comunicación, véase la NEIS 2, GOV-2.
Experiencia del Consejo
Ferrovial revela cómo se informa a los órganos de sostenibilidad, dirección y supervisión sobre cuestiones de sostenibilidad a través de varios mecanismos estructurados que garantizan un flujo constante de información y supervisión. A continuación se indican los aspectos clave de esta divulgación:
Estructura de información y comunicación
1. Informes periódicos:
2. Seguimiento por parte del Comité de Dirección:
3. Comité de Sostenibilidad:
En 2024, las principales cuestiones ESG tratadas por los organismos mencionados fueron las siguientes líneas de actuación incluidas en la estrategia de Sostenibilidad 2030 de Ferrovial:
Estrategia Climática 2030: supervisión de los objetivos de reducción de emisiones fijados para 2030 y 2050, alineados con la iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi).
Huella hídrica: objetivo de reducción de la huella hídrica de reducir el consumo de agua (Índice del Agua en las Empresas) en un 20% para 2030 (con respecto a 2027 como año de referencia).
Biodiversidad: abordar la crisis de la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas tras el Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD).
Economía circular: centrada en la gestión de residuos y la eficiencia en el uso de materiales en nuestros procesos.
Igualdad de oportunidades: Fomento de la igualdad de oportunidades, reducción de las diferencias salariales entre hombres y mujeres y aumento de la presencia femenina en puestos ejecutivos.
Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, mediante la reducción de los accidentes laborales.
Buen gobierno: supervisión de la ética empresarial y el Cumplimiento.
Cadena de suministro: Desempeño ESG de nuestra cadena de suministro en materia de ética e integridad, cumplimiento, transparencia, seguridad y salud, medio ambiente y derechos humanos.
La experiencia en sostenibilidad dentro de la estructura de gobierno de Ferrovial está directamente relacionada con los impactos, riesgos y oportunidades materiales (IRO) de la Compañía. Algunos ejemplos clave son:
Riesgos climáticos y transición energética
La Compañía ha incorporado evaluaciones del riesgo climático en su estrategia ESG, garantizando que el Consejo y la dirección puedan supervisar eficazmente este ámbito.
Mediante formación especializada, los órganos de gobierno refuerzan su supervisión de la transición de Ferrovial hacia una economía baja en carbono.
Derechos humanos y gestión de la cadena de suministro
La Comisión de Auditoría y Riesgos supervisa las medidas de diligencia debida en materia de derechos humanos para evitar repercusiones negativas en la cadena de suministro.
La inclusión de cláusulas ESG en los contratos con los proveedores y el uso de herramientas de supervisión como Supplier360 mejoran la gobernanza en este ámbito.
Reputación y acceso al mercado con elevadas normas ESG
La formación en sostenibilidad permite al Consejo y a la Dirección tomar decisiones informadas sobre oportunidades de negocio en mercados que exigen un alto cumplimiento ESG, reforzando la diferenciación competitiva de Ferrovial.
Incentivos y políticas de remuneración vinculadas a la sostenibilidad
Principales características del sistema de incentivos
Ferrovial ha desarrollado un sistema de remuneraciones que combina retribución fija y variable, con el objetivo de alinear los intereses de los directivos con los objetivos de la Compañía, entre ellos la sostenibilidad.
Estructura retributiva:
Para el CEO:
Objetivos anuales de retribución variable (RVA):
Incentivos a largo plazo:
Cláusulas de protección:
Evaluación del rendimiento en materia de sostenibilidad
Incorporación de métricas de sostenibilidad en la evaluación del CEO:
Métricas ESG:
En la actualidad, Ferrovial no cuenta con asociaciones específicas entre los IRO y las retribuciones concedidas a los órganos de gobierno. Sin embargo, su sistema de incentivos está relacionado con métricas ESG relativos a varios IRO importantes:
Condiciones de pago y evaluación:
La política de retribución, que incluye el sistema de incentivos, es propuesta y actualizada por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y sometida a la aprobación del Consejo de Administración.
Porcentaje de retribución variable en función de los objetivos ESG
Como parte del compromiso de Ferrovial con la sostenibilidad para el CEO:
Consejero Delegado* | Retribución fija (RF) | Remuneración variable anual (RVA) | Remuneración variable a largo plazo (planes de incentivos a largo plazo) |
---|---|---|---|
Importes | 1.450.000€ | Objetivo: 100% de la RF Máximo: 150% de la RF |
Máximo (anualizado): 150% de la RF |
Objetivos | N/A | 70% Cuantitativo:
30% Cualitativo y ESG |
Plan 2020-2022 (otorgamiento 2022):
Plan 2023-2025 (otorgamiento 2023 y 2024):
|
Diseño | N/A | 100% en metálico Cláusulas malus y clawback Discrecionalidad del Consejo en circunstancias excepcionales |
100% en acciones 3 años de medición del objetivo Cláusulas malus y clawback |
Ferrovial, en cumplimiento de los requisitos de las normas CSRD y NEIS 1, integra el proceso de diligencia debida en su modelo de gestión a través de Ferrovial Risk Management (FRM), que evalúa periódicamente los riesgos potenciales para los derechos humanos en sus operaciones globales. La Compañía emplea herramientas específicas para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos, identificando los riesgos en las distintas fases del ciclo de vida de sus proyectos. Estos esfuerzos están en consonancia con las obligaciones de divulgación establecidas en la norma NEIS 1 y demuestran un compromiso con la transparencia en las prácticas de sostenibilidad.
Para mejorar aún más su diligencia debida, Ferrovial tiene previsto ampliar este proceso para incluir la gestión de la cadena de valor, las transacciones comerciales y los procesos de adquisición. Esta ampliación incorporará controles adicionales destinados a mitigar y prevenir los riesgos en todas las etapas, fomentando la colaboración con proveedores y socios comerciales para reforzar las prácticas responsables en todas sus operaciones.
En su estado de sostenibilidad, Ferrovial proporciona una correspondencia clara que detalla cómo los aspectos y pasos clave de su proceso de diligencia debida se alinean con las obligaciones transversales expuestas en la NEIS 1. Esta correspondencia explica cómo se aplican estos principios dentro de la gestión de riesgos y las prácticas operativas, garantizando que las acciones de la Compañía en materia de derechos humanos y conducta empresarial responsable estén representadas con precisión. Este enfoque refuerza la transparencia y la trazabilidad, ofreciendo a las partes interesadas una visión auténtica del compromiso de Ferrovial con la sostenibilidad y las operaciones éticas.
Los principales aspectos de la diligencia debida pueden consultarse en el capítulo NEIS S3, que también incluye información sobre la Política de Derechos Humanos. Asimismo, también se incluyen referencias a los procesos de diligencia debida en las normas NEIS E3, E4 y E5.
Gestión de riesgos y controles internos de la presentación de información sobre sostenibilidad
Ferrovial ha desarrollado un sólido sistema de gestión de riesgos y controles internos para garantizar la transparencia, fiabilidad y exactitud de la información sobre sostenibilidad. Este sistema está diseñado para abordar tanto los riesgos financieros como los no financieros, ajustándose a las normas más estrictas de sostenibilidad y fomentando la confianza de las partes interesadas.
Principales características del sistema
1. Proceso de información interna digital:
2. Validación de la información:
3. Revisión y consolidación:
4. Presentación a los comités y auditoría:
Alcance y componentes del sistema
1. Política de control y gestión de riesgos:
2. Supervisión:
3. Evaluación de riesgos:
Metodología de evaluación de riesgos
Ferrovial utiliza el proceso corporativo de gestión de riesgos Ferrovial Risk Management (FRM), que se ejecuta dos veces al año, para identificar y priorizar los riesgos en función de su probabilidad e impacto. Este proceso permite una evaluación continua y la aplicación de medidas de control adecuadas.
Principales riesgos identificados y estrategias de mitigación
1. Riesgos climáticos:
2. Riesgos estratégicos:
3. Riesgos operativos:
4. Riesgos éticos y relacionados con el cumplimiento:
Controles relacionados y seguimiento
Informes de sostenibilidad
El área de sostenibilidad informa periódicamente al Consejo de Administración sobre los avances de la estrategia de sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos, garantizando que la sostenibilidad sea un elemento integral de la gestión de riesgos y los controles internos.
Ferrovial supervisa periódicamente sus riesgos reglamentarios, estratégicos, operativos y financieros, tanto desde el punto de vista empresarial como en relación con la gobernanza, la gestión medioambiental y las cuestiones sociales. Estos riesgos se evalúan y los más relevantes se comunican a la Comisión de Auditoría.
La estrategia de sostenibilidad del Grupo tiene como objetivo aprovechar las oportunidades medioambientales, sociales y de gobernanza y gestionar y mitigar los riesgos, así como minimizar los impactos negativos de las actividades de Ferrovial. De este modo, la estrategia considera líneas de actuación, objetivos y medidas que permiten la implantación de estas prácticas desde el nivel estratégico hasta la propia gestión de las operaciones.
En el diseño de cada uno de los planes estratégicos de sostenibilidad del Grupo se tienen en cuenta los impactos, riesgos y oportunidades, además de confirmar su idoneidad tras cada actualización de la doble materialidad.
Si en años posteriores surgieran cuestiones relacionadas con la información sobre sostenibilidad, la doble materialidad o los controles internos de la información no financiera, se someterán a la Comisión de Auditoría y Control en el ámbito de sus funciones.
Ferrovial es una compañía global dedicada al desarrollo y la explotación de infraestructuras sostenibles. El modelo de negocio de la Compañía se basa en la integración de sus unidades de negocio (Autopistas, Aeropuertos, Construcción y Energía), donde el área de Construcción apoya la actividad centrada en las concesiones con las mejores capacidades de ingeniería para diseñar y construir infraestructuras. El modelo integrado está presente en todo el ciclo de vida de un proyecto, desde la conceptualización hasta el diseño, la financiación, la construcción y la explotación de infraestructuras críticas como autopistas y aeropuertos. El objetivo de crecimiento de la Compañía sigue siendo Estados Unidos, donde contamos con una trayectoria de 20 años en la construcción y gestión de autopistas de peaje y aeropuertos, y seguiremos ampliando nuestra base de activos norteamericanos en los próximos años.
Ferrovial integra la sostenibilidad como pilar fundamental en su plan estratégico Horizon 24, promoviendo el desarrollo de infraestructuras sostenibles, innovadoras y eficientes. La estrategia de sostenibilidad está en el centro de la Compañía, contribuyendo al desarrollo del negocio, ayudando a abordar los retos a los que se enfrenta la sociedad y a generar nuevas oportunidades estratégicas, así como a generar confianza entre sus grupos de interés. Tres vectores estratégicos:
MEDIO AMBIENTE. Proteger el medio ambiente:
Contribuir a la descarbonización: comprometerse a ser Net Zero en 2050 o antes, promover infraestructuras bajas en carbono y apoyar la transición energética.
SOCIAL. Mejorar vidas y comunidades:
GOBERNANZA. Dirigir nuestra compañía con responsabilidad:
La estrategia de sostenibilidad cuenta con indicadores clave que sirven para evaluar el grado de implantación de la Política de Sostenibilidad de Ferrovial, así como el grado de consecución de los objetivos marcados en la Estrategia a corto, medio y largo plazo.
La Política de Sostenibilidad se inspira en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), junto con acuerdos y resoluciones aceptados internacionalmente para consolidar la posición de la Compañía como un actor que contribuye a una economía más sostenible, innovadora, inclusiva y baja en – carbono.
De los principios y valores de la Política de Sostenibilidad emanan el resto de las políticas existentes en la Compañía que tienen implicaciones en materia de sostenibilidad, asegurando que estos principios son observados en las diferentes compañías del Grupo en las que tiene participaciones. Tanto la Política de Sostenibilidad como la Estrategia integran y dan coherencia a todas ellas, garantizando un despliegue coordinado de las distintas áreas de actuación.
Ferrovial ha establecido un marco de seguimiento del impacto de los ODS en sus operaciones y cadena de valor, habiendo renovado este año la certificación de AENOR sobre la alineación de la Estrategia de Sostenibilidad con los ODS.
El Consejo de Administración ha aprobado la Política de Sostenibilidad y supervisa su aplicación dentro de la Estrategia de Sostenibilidad y el grado de avance en las acciones derivadas de la misma. Periódicamente, al menos una vez al año, el Departamento de Sostenibilidad informa al Consejo de Administración sobre la marcha de la Estrategia y el grado de cumplimiento de los objetivos, así como sobre la marcha de los proyectos o acciones más representativos. Este seguimiento también lo realiza cada cuatro meses el Comité de Dirección.
El Comité de Sostenibilidad está presidido por el Director de Sostenibilidad e integrado por representantes de las áreas de negocio (Autopistas, Aeropuertos, Energía y Construcción) y de las áreas corporativas (Sostenibilidad -Presidente y Secretario-, Seguridad, Salud y Bienestar, Cumplimiento y protección de datos, Innovación, Recursos Humanos, Comunicación y RSC, Asesoría Jurídica, Estrategia Corporativa, Relación con Inversores y Dirección de Compras). Con carácter anual, el presidente del Comité informa al Consejo de Administración.
El Comité de Sostenibilidad es el enlace entre las áreas de negocio y la corporación y la alta dirección, informando de los avances y resultados, y proponiendo acciones al Comité de Dirección, así como transmitiendo la aprobación de propuestas y resultados al resto de la Compañía. El principal objetivo de este comité es definir el Plan Estratégico de Sostenibilidad y supervisar su seguimiento. Sus funciones pueden resumirse como sigue:
Para responder a los retos actuales, la Estrategia de Sostenibilidad 2030 proporciona directrices para desarrollar infraestructuras innovadoras, eficientes y sostenibles, teniendo siempre en cuenta tres dimensiones fundamentales: medioambiental, social y de gobernanza.
El Plan Estratégico es la herramienta indispensable para que la sostenibilidad sea eficaz en el cumplimiento de su misión y contribuya al desarrollo del negocio, a la creación de confianza entre sus grupos de interés y al cumplimiento de sus objetivos a medio y largo plazo. El Comité de Sostenibilidad ha impulsado el Plan de Estrategia de Sostenibilidad 2030, elaborado teniendo en cuenta las principales macrotendencias globales, el entorno regulatorio y normativo (Agenda de Naciones Unidas 2030, Cambio Climático y el Green Deal europeo), los principales marcos económico-financieros (Task Force on Climate-Related Disclosures (TCFD), Taxonomía y el Plan Europeo Next Generation), los retos sociales (nueva agenda urbana, nuevos hábitos de movilidad, etc.), los factores tecnológicos (transición energética y digitalización), los factores medioambientales (cambio climático, escasez de agua, pérdida de biodiversidad y salud pública), las exigencias de los inversores en ESG, los principales marcos de reporting (Global Reporting Initiative, SASB y la TCFD), así como los informes de tendencias en RSC de diversas instituciones de prestigio. Además, Ferrovial ha sido reconocida por AENOR como la primera compañía en certificar su Estrategia de Sostenibilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Tiene áreas de actuación y objetivos específicos para cada año y para las áreas medioambiental, social y de gobernanza (ESG). También está alineado con la estrategia empresarial Horizon 24 y abarca la cadena de valor de Ferrovial, desde los clientes hasta los proveedores.
MEDICIÓN DE OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
La Estrategia de Sostenibilidad cuenta con un conjunto de indicadores clave de rendimiento, que sirven para evaluar los avances y el nivel de aplicación de la estrategia, así como el grado de consecución de los objetivos fijados. La Compañía también ha establecido un marco para supervisar el impacto en los ODS y la Agenda 2030. Este modelo está certificado por AENOR, habiéndose renovado la certificación que AENOR otorgó en 2020 a Ferrovial sobre sostenibilidad y contribución empresarial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los resultados obtenidos en 2024 y el plazo establecido para cada objetivo son los siguientes:
SEGUIMIENTO de KPI 2024
Ferrovial se somete a evaluaciones periódicas por parte de analistas que tienen en cuenta el desempeño ESG de la Compañía. En 2024 se incluyó a la Compañía en los principales índices de sostenibilidad:
Ferrovial mantiene sus cuatro prioridades estratégicas:
Para todos los servicios y actividades mencionados, el modelo de Ferrovial es B2B, sus principales clientes, como una de las mayores multinacionales de infraestructuras y construcción, incluyen tanto entidades públicas como privadas. Los principales grupos de clientes del grupo son:
En cuanto a la representatividad de las distintas geografías en las que ha operado Ferrovial, el desglose de empleados por geografía, así como la plantilla total, puede consultarse en la NEIS S1-6.
Cadena de valor
Ferrovial gestiona toda su cadena de valor, garantizando que todos los actores clave estén alineados con los objetivos de sostenibilidad:
1. Aguas arriba:
2. Aguas abajo:
3. Principios de la economía circular:
4. Gestión del agua:
5. Uso responsable de los recursos naturales:
Retos críticos y soluciones
1. Desafíos:
2. Soluciones:
Evaluación de impacto y riesgo
Ferrovial evalúa periódicamente los riesgos asociados a sus sectores clave y a su cadena de valor, asegurándose de que están alineados con su modelo de negocio y sus objetivos de sostenibilidad. Este enfoque le permite identificar oportunidades, mitigar los impactos negativos y promover una transición sostenible en todas sus operaciones.
Ferrovial confirma que no se dedica a ninguna de las siguientes actividades: la producción de sustancias químicas incluidas en la división 20.2 del anexo I del Reglamento (CE) n. º 1893/2006; la fabricación de armas controvertidas, como minas antipersona, municiones de racimo, armas químicas y armas biológicas; o el cultivo y la producción de tabaco.
Ferrovial confirma que no produce, ofrece ni explota productos o servicios prohibidos en ninguno de los mercados en los que opera.
Estas cuestiones relevantes que han surgido corresponden a las tendencias ESG, a los temas importantes que se deberán gestionar en el sector y a la naturaleza de las actividades que lleva a cabo Ferrovial. Estas cuestiones están confirmadas por la encuesta voluntaria a terceros (partes interesadas) y también se han comprobado con la dirección de la compañía (se lanzó una encuesta interna entre todos los miembros del comité de dirección y directores corporativos).
Abreviatura | Temas |
---|---|
Mitigación del cambio climático | Mitigación del cambio climático y contribución a la descarbonización |
Adaptación al cambio climático | Adaptación y resistencia de las infraestructuras al cambio climático |
Contaminación | Contaminación del aire, el suelo y el agua |
Sustancias peligrosas | Sustancias peligrosas y altamente preocupantes |
Residuos | Economía circular en la gestión de residuos |
Economía circular en los materiales | Economía circular en la compra de materiales utilizados en la fabricación de productos y servicios |
Gestión sostenible del agua | Gestión sostenible del agua |
Capital natural | Capital natural: biodiversidad y ecosistemas |
Riesgos laborales | Salud y seguridad de empleados, contratistas y usuarios |
Satisfacción del cliente | Satisfacción del cliente y buen uso de nuestras infraestructuras |
Atraer y retener talento diverso | Atracción y retención del talento garantizando la diversidad, la igualdad y la inclusión |
Generar un impacto positivo en las comunidades | Generar un impacto positivo en las comunidades locales |
Derechos humanos | Respeto de los derechos humanos en toda la cadena de valor |
Cadena de suministro responsable | Cadena de suministro responsable |
Ética y gobernanza | Comportamiento ético, gobernanza y gestión ESG |
Financiación sostenible | Financiación sostenible, impulsando el modelo de negocio hacia una cartera sostenible |
Ciberseguridad y privacidad | Ciberseguridad y tratamiento de datos |
Innovación, digitalización y tecnología | Innovación, digitalización y tecnología aplicadas a la actividad |
Transparencia y diálogo | Transparencia y diálogo con los principales interesados |
Integración de las opiniones de las partes interesadas
Atención estratégica a las partes interesadas
Ferrovial incorpora activamente los intereses y opiniones de sus grupos de interés en su estrategia empresarial y en su modelo de negocio. Este planteamiento garantiza la alineación con las expectativas de las partes interesadas, refuerza la confianza mutua y fomenta un impacto sostenible en las comunidades y mercados en los que opera.
1. Compromiso con la transparencia:
2. Canales de comunicación innovadores:
3. Adaptación continua:
Colaboración con las partes interesadas
Ferrovial identifica a sus principales grupos de interés, que desempeñan un papel fundamental en la ejecución de su estrategia empresarial y de sostenibilidad:
Métodos de colaboración:
Ferrovial emplea un amplio abanico de estrategias para trabajar con sus grupos de interés y abordar cuestiones clave de sostenibilidad:
Alineación de impacto y sostenibilidad
El planteamiento de Ferrovial garantiza la integración de los intereses de las partes interesadas en su modelo de negocio, promoviendo:
Ferrovial ha integrado la sostenibilidad en su estrategia corporativa para responder a las expectativas de las partes interesadas y cumplir la creciente normativa sobre divulgación de información no financiera. En 2023, la Compañía actualizó su Estrategia de Sostenibilidad para alinearse con las demandas de la comunidad financiera, incluidos inversores y accionistas, garantizando que la sostenibilidad siga siendo un pilar fundamental del negocio. Como parte de este proceso, Ferrovial ha establecido el Plan Estratégico de Sostenibilidad 2030, en el que se definen áreas de actuación y objetivos específicos en materia ambiental, social y de buen gobierno (ESG), en línea con su estrategia corporativa Horizon 24.
Este plan incluye medidas que se aplicarán en los próximos años y que abarcan toda la cadena de valor de la Compañía. Se espera que estas iniciativas refuercen la confianza de las partes interesadas y mejoren la percepción de la Compañía en el mercado. Al abordar de forma proactiva los cambios normativos y las demandas sociales, Ferrovial pretende consolidar su reputación y reforzar su posición competitiva en el sector.
La supervisión de la sostenibilidad está integrada en la estructura de gobierno corporativo de Ferrovial. La Comisión de Auditoría y Riesgos es responsable de supervisar los riesgos ESG y garantizar su alineación con la estrategia de la Compañía. Además, el Comité de Sostenibilidad, presidido por el Director de Sostenibilidad y compuesto por representantes de varias áreas de negocio, actúa como enlace entre las operaciones y la alta dirección. Este comité informa periódicamente sobre los avances y resultados en materia de sostenibilidad, propone acciones estratégicas al Comité de Dirección y vela por que las decisiones corporativas reflejen los intereses y expectativas de las partes interesadas.
Anualmente, el Presidente del Comité de Sostenibilidad presenta un informe al Consejo de Administración, garantizando que los órganos de gobierno estén informados sobre los retos y oportunidades de la sostenibilidad. A través de estos mecanismos de supervisión, Ferrovial garantiza una toma de decisiones informada y la integración efectiva de la sostenibilidad en su modelo de negocio.
El desglose de los ingresos totales, tal como figuran en los estados financieros, puede consultarse en los Estados Financieros Consolidados, Sección II: Beneficio/(PÉRDIDA) del ejercicio, 2.1. Ingresos de explotación.
SBM-3: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES MATERIALES Y SU INTERACCIÓN CON LA ESTRATEGIA Y EL MODELO O MODELOS DE NEGOCIO
Ferrovial ha identificado los Impactos, Riesgos y Oportunidades ESG vinculados a sus actividades y que se resumen en la siguiente tabla. El Grupo aborda los riesgos críticos y los impactos negativos en relación con la sostenibilidad medioambiental, la responsabilidad social y la integridad de la gobernanza, al tiempo que fomenta los resultados positivos e identifica las oportunidades. Los riesgos, impactos y oportunidades materiales que surgen en las actividades de Ferrovial son la base para la definición e implementación de la estrategia ESG de la Compañía y están íntimamente ligados a su modelo de negocio. Los IRO derivan del modelo B2B de Ferrovial y se derivan de las actividades de construcción y explotación de activos que realiza para sus clientes. . Esta estrategia se adapta a cada una de las diferentes líneas de negocio del Grupo y tiene en cuenta sus propias operaciones y la cadena de valor, concentrada en su mayor parte en nuestras propias operaciones y en la cadena de valor ascendente.
Impactos positivos | |||
---|---|---|---|
Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y compensar la huella de carbono. | Mejora de las condiciones laborales gracias al aumento de los contratos indefinidos y la reducción de los temporales, así como al establecimiento de salarios adecuados. | Mejora de las condiciones de trabajo de todos los empleados del Grupo mediante la aplicación y revisión periódica de la Política de Derechos Humanos, así como de todos los demás compromisos (Pacto Mundial y Principios Rectores de las Naciones) | Prevención y/o mitigación de incidentes que puedan afectar a la integridad de las infraestructuras gestionadas por la compañía, a la integridad y privacidad de las personas y/o al medioambiente.* |
Desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes que ofrezcan soluciones para la adaptación al cambio climático. | Mejora del entorno laboral mediante la implantación de mecanismos de denuncia y protección en materia de diversidad, igualdad e inclusión, garantizando siempre la libertad de asociación y negociación colectiva. | Mejora de las condiciones de trabajo en la cadena de suministro generando un entorno laboral de calidad. | Mejorar la cultura de la ciberseguridad de los grupos de interés de la Compañía* |
Uso eficiente de los recursos: reducción, reutilización o reciclado de residuos en la construcción. | Promoción de la igualdad de oportunidades a través de la implantación de procesos de reclutamiento, selección y formación que garanticen la no discriminación y exclusión social por cualquier motivo (etnia, religión, capacidades diferentes, género, entre otros). | Crear riqueza y empleo en las comunidades en las que operamos gracias a la política de compras locales. | Generación de innovación en la sociedad a través de la creación de centros de investigación mediante el desarrollo de colaboraciones y alianzas.* |
Aumento de la disponibilidad, consumo eficiente y mejora de la calidad del agua a través de las operaciones en Cadagua. | Reducción de las desigualdades y mejora de la situación de los grupos vulnerables gracias al desarrollo y promoción de proyectos de acción social, investigación, educación, lucha contra el hambre, etc. | Prevención de los delitos de corrupción y soborno promoviendo y haciendo cumplir las normas y políticas de cumplimiento establecidas por el Grupo. | Mejora del impacto medioambiental de nuestros proyectos (eficiencia energética, reducción de emisiones, etc.) a través de la implantación de nuevas tecnologías en el proceso de los productos y herramientas de gestión digital que ayudan a cuantificar su impacto.* |
Conservación y respeto del medio natural, bajo el principio de «sin pérdida neta, minimizar y compensar los impactos negativos de las actividades gracias a la planificación ambiental y a los compromisos adquiridos. | Reducción de las desigualdades y mejora de la situación de los grupos vulnerables gracias al desarrollo y promoción de proyectos de acción social, investigación, educación, lucha contra el hambre, respeto de los derechos culturales, etc. | Aumento de la confianza de la sociedad rechazando, evitando y denunciando cualquier acción ilegal o inapropiada a lo largo de toda la cadena de valor del Grupo, promoviendo el comportamiento ético y la legalidad de las actividades empresariales. | Promoción de una cultura innovadora y digital que fomente la mejora continua del Grupo y cree un entorno de trabajo más cordial.* |
Mejora de la salud y la seguridad de los trabajadores mediante la mejora de las condiciones del lugar de trabajo, incluido el apoyo tecnológico (por ejemplo, digitalización de los procesos). | Fomento de las compras locales mediante la integración de toda la cadena de valor. | Mejora del rendimiento y aumento de los valores en toda la cadena empresarial sobre la base de los requisitos éticos promovidos por el Grupo y la correcta gestión de los riesgos. | Fomento de la innovación y la digitalización para mejorar la seguridad en los proyectos, reduciendo los accidentes y los riesgos para los trabajadores*. |
Promoción del desarrollo profesional de los trabajadores mediante programas y servicios de orientación profesional atractivos y adaptados a sus necesidades. | Mejora de las condiciones de vida de las comunidades locales gracias a nuestras infraestructuras (reducción de accidentes, seguridad de los horarios, descongestión de las ciudades, acceso al agua potable o zonas mejor urbanizadas). | Contribución a la concienciación interna y difusión entre las partes interesadas externas (contratistas, socios, proveedores comerciales, etc.) de los principios de integridad y ética en la conducta empresarial. | Generación de confianza gracias a la capacidad de la Compañía para mantener una comunicación transparente y coherente*. |
Promoción del desarrollo profesional de los trabajadores mediante programas y servicios atractivos de orientación profesional que se adapten a sus necesidades, fomentando la cultura empresarial. |
Impactos negativos | |||
---|---|---|---|
Emisiones de GEI generadas por las actividades de la Compañía. | Deterioro de la salud de los trabajadores. | La construcción y el desarrollo de infraestructuras, como carreteras, puentes, presas, sistemas de energía, agua potable y transporte, pueden afectar directamente a los derechos humanos de comunidades y clientes (desplazamiento de población, por ejemplo). | Problemas de mantenimiento y necesidad de sustituir la maquinaria para adaptarla a las nuevas tecnologías* |
Aumento del consumo de materias primas y mayor generación de residuos en la construcción. | Muerte o lesiones incapacitantes. | Mejora de las condiciones de financiación tan insignificantes que no estimulan el apetito por este tipo de financiación por parte de las empresas para la financiación de sus proyectos* | Impacto en la plantilla por la brecha tecnológica de algunos perfiles derivados de la transformación digital.* |
Extracción, consumo y vertido de agua en zonas de estrés hídrico (aguas superficiales y recursos marinos). | Molestias causadas a la comunidad local por la actividad, la construcción y el funcionamiento (contaminación acústica, cierre de carreteras, etc.). | Materialización de incidentes que puedan afectar a la integridad de las infraestructuras gestionadas por la Compañía, a la integridad y privacidad de las personas y/o al medio ambiente.* | Disminución de la mano de obra derivada de la automatización y la incorporación de nuevas tecnologías* |
Medidas preventivas para evitar incidentes sobre la situación de las especies y la propagación de especies exóticas invasoras. | Pérdida de credibilidad y confianza de las partes interesadas debido a la falta de transparencia en la presentación de información no financiera y a la publicación de datos engañosos no veraces (lavado verde)* |
Riesgos | |||
---|---|---|---|
Aumento y/o incumplimiento de los requisitos u objetivos legislativos relacionados con el cambio climático y falta de disponibilidad de nuevas tecnologías. | Retrasos por riesgo operativo: causados por la suspensión de actividades como consecuencia de un accidente mortal o daños materiales. | Reputación dañada y pérdida de confianza como compañía responsable que no respeta los derechos humanos. | Multas y sanciones severas por incumplimiento de la normativa y de los marcos de control de la aplicación.* |
Aumento del mantenimiento y las reparaciones extraordinarias en infraestructuras debido a fenómenos meteorológicos severos. | Riesgo financiero: relacionado con indemnizaciones o sanciones; Pérdida de contratos con clientes con elevadas normas de seguridad. | Empeoramiento de las condiciones de financiación en caso de incumplimiento de los criterios de sostenibilidad* | Vulnerabilidad en las operaciones por interrupción del servicio debido a la exposición a catástrofes naturales* |
Pérdida de biodiversidad y de capital natural en la construcción y en las zonas circundantes como consecuencia de la construcción y en las zonas circundantes como consecuencia de la construcción de grandes infraestructuras de energías renovables y líneas de transmisión. | Pérdida de competitividad por falta de diversidad en la mano de obra. | Ciberataques sofisticados que afecten a las operaciones, la productividad, la información, la propiedad intelectual o la imagen/ reputación de la compañía, así como a la integridad de las personas* | Posibles multas y pérdida de reputación por incumplimiento de la normativa en materia de IA* |
Riesgo de reputación causado por el impacto de un accidente mortal o con consecuencias catastróficas. |
Oportunidades | |||
---|---|---|---|
Desarrollo de infraestructuras energéticas, servicios de eficiencia energética, generación de energías renovables y soluciones para mitigar las emisiones asociadas a la movilidad. | Atracción y retención del talento y reducción del importe neto de la cifra de negocios gracias a disponer de proyectos de alto valor tecnológico donde desarrollarse en temas profesionales muy atractivos. | Referencia en el sector promoviendo las mejores prácticas en materia de derechos humanos en toda la cadena de valor. | Mayor competitividad a la hora de licitar proyectos. |
Nuevas oportunidades para el desarrollo de infraestructuras y servicios sostenibles y resilientes que ofrezcan soluciones de adaptación al cambio climático, que pueden aportar ventajas competitivas al ofrecer soluciones diferenciales. | Aumento de la productividad de los empleados. | Diferenciación y acceso a clientes con exigencias de altos estándares de derechos humanos. | Mejora de las calificaciones ESG gracias a la aplicación de las mejores prácticas en materia de Gobierno Corporativo. |
Nuevas vías de desarrollo del negocio de Ferrovial Construcción a través de la gestión autorizada de residuos. | Mejora de la reputación y la imagen de la Compañía, y consolidación en los mercados locales. | Aumento de la confianza mutua que mejore la operatividad y la transparencia en la relación con nuestros proveedores. | Muestra al mercado el compromiso de la Compañía con la sostenibilidad, también en el ámbito financiero.* |
A través de Cadagua, Ferrovial contribuye a solucionar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, centrando su negocio en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones de tratamiento de agua, favoreciendo la disponibilidad de los recursos en el medio natural y para el consumo humano. | Fortalecimiento de la licencia para operar gracias a una buena gestión con las comunidades locales. | Promoción de una cultura ética que permita prevenir y minimizar los riesgos de conductas o prácticas irregulares en la cadena de valor. | Utilización de la seguridad como un motor de negocio, diferenciándonos de nuestros competidores mediante prácticas de seguridad avanzadas y altos niveles de cumplimiento.* |
Aumento de la productividad, la satisfacción laboral y la retención de los empleados gracias a la atención que presta el Grupo a la salud y el bienestar de los trabajadores. | Mejora del orgullo de pertenencia y del compromiso, así como de la atracción de talento debido a la participación en proyectos sociales y al compromiso de la Compañía. | Recaudación de fondos o mejora de las condiciones de financiación de proyectos con requisitos éticos y anticorrupción (inversión socialmente responsable). | Mejorar el gobierno corporativo y la confianza en la Compañía* |
Reducción del absentismo laboral derivado de una adecuada gestión de la salud y el bienestar de los trabajadores que reduce los costes derivados de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. | Implantación de nuevas tecnologías que generen una cartera de activos más resistente* | Identificación de nuevos negocios a partir de la evaluación de nuevas tecnologías de bajas emisiones (plantas fotovoltaicas, SMR nucleares, eólica marina, etc.).* |
Los IRO marcados con un * son los identificados como IRO específicos de la entidad.
Las IRO anteriores dan lugar a las siguientes cuestiones de sostenibilidad:
Todos los impactos de Ferrovial, tanto positivos como negativos, se aplican a corto, medio y largo plazo, es decir, desde el año pasado hasta más de 5 años desde el momento actual, ya que se derivan de las actividades principales y son en gran parte inherentes a ellas, como las cuestiones de Salud y Seguridad, la igualdad y la diversidad en una plantilla que opera en un sector STEM y en geografías globales, las emisiones de carbono, etc.
Ferrovial ha establecido horizontes temporales claros para evaluar los impactos (incidencias) relacionados con la doble materialidad, que se consideran razonablemente previsibles en función de su probabilidad de ocurrencia. Estos horizontes temporales se clasifican del siguiente modo:
A corto plazo:
Impactos cuya probabilidad de aparición está especialmente asociada al año siguiente. Este horizonte permite evaluar los riesgos e incidencias que requieren una atención inmediata y una planificación operativa a corto plazo.
A medio plazo:
Incluye impactos cuya probabilidad de ocurrencia está asociada a un marco temporal que abarca los próximos cinco años. Este horizonte es crucial para la planificación estratégica y la adaptación a los cambios normativos, tecnológicos y de mercado.
A largo plazo:
Evalúa los impactos cuya probabilidad de ocurrencia está asociada a un plazo que comienza más allá de los cinco años. Este horizonte se utiliza para anticipar las transformaciones estructurales y estratégicas que pueden afectar a las operaciones o a la sostenibilidad de la Compañía a largo plazo.
En cuanto a la Acción por el Clima y la Huella de Carbono, el Grupo se centra en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y compensar la huella de carbono generada por las actividades corporativas, para mitigar la importante contribución de sus actividades a las emisiones de GEI. En paralelo, Ferrovial desarrolla infraestructuras sostenibles y resilientes para hacer frente a los impactos del cambio climático, y promueve la eficiencia en el consumo de materias primas y la generación de residuos, a través de la minimización, la reutilización y el reciclaje.
En cuanto a la gestión del agua, el Grupo es consciente de la relevancia de la extracción, el consumo y el vertido de agua en zonas con estrés hídrico, que repercuten negativamente en los recursos hídricos superficiales y marinos. Por ello, Ferrovial potencia la disponibilidad de agua, promueve su consumo eficiente y mejora su calidad a través de medidas operativas como las implantadas en Cadagua. El reto al que se enfrenta el Grupo es prevenir el estrés hídrico y garantizar la sostenibilidad en regiones de gran demanda de agua. Además, a través de sus proyectos de agua limpia, el agua consumida en las obras se devuelve al medio ambiente mediante los procesos de tratamiento de Cadagua. Además, Ferrovial contribuye a la disponibilidad de agua en regiones desatendidas a través de iniciativas de cooperación internacional que implican la construcción de pozos.
En cuanto a la conservación de la biodiversidad, el Grupo aplica medidas preventivas para proteger las especies, controlar las especies exóticas invasoras y minimizar los impactos negativos mediante una planificación medioambiental basada en el principio de «sin pérdida neta». El planteamiento de Ferrovial consiste en tener en cuenta el riesgo de que las actividades provoquen la degradación del medio ambiente o la pérdida de biodiversidad en una fase temprana a la hora de analizar la viabilidad y tomar medidas para minimizar el impacto ambiental.
En cuanto a las cuestiones sociales, garantizar la seguridad y la salud en el trabajo es de suma importancia, y la Compañía se compromete a mejorar las condiciones del lugar de trabajo y a introducir avances tecnológicos, como la digitalización de los procesos para optimizar las condiciones. El Grupo trabaja continuamente en la prevención y minimización de las enfermedades laborales y las lesiones mortales o incapacitantes.
El talento es un activo valioso que Ferrovial cultiva a través de programas de desarrollo profesional y bienestar de los trabajadores. La Compañía ofrece atractivos programas de orientación profesional y servicios a medida para apoyar el crecimiento profesional y reforzar la cultura corporativa. Los esfuerzos se centran actualmente en la automatización y la transformación digital para crear lagunas de cualificación y reducir las necesidades de mano de obra en determinadas áreas.
Ferrovial se compromete a fomentar un lugar de trabajo en el que todos tengan la oportunidad de prosperar. La Compañía da prioridad a los procesos inclusivos de contratación, formación y selección para luchar activamente contra la discriminación y la exclusión social por motivos de etnia, religión, sexo o capacidades. Al abordar las desigualdades sociales, Ferrovial garantiza la diversidad en el lugar de trabajo y la igualdad de oportunidades para todos.
A través de proyectos de acción social de gran impacto, Ferrovial contribuye a reducir las desigualdades y a apoyar a los grupos vulnerables. La educación y las iniciativas culturales desempeñan un papel central en estos esfuerzos, junto con el desarrollo de zonas más seguras y mejor urbanizadas con acceso a infraestructuras esenciales. Estas acciones mejoran la calidad de vida de las comunidades locales, incluso cuando la Compañía gestiona cuidadosamente posibles retos como los desplazamientos o el descontento derivados de las actividades de construcción.
Ferrovial mantiene altos estándares éticos mediante la aplicación de mecanismos que protegen la diversidad, la igualdad y la inclusión. Garantizar la libertad de asociación y la negociación colectiva es el núcleo de estas iniciativas. La transparencia sigue siendo un principio rector, con sólidos procesos de información para mantener la confianza de las partes interesadas y evitar problemas como el «greenwashing».
Los derechos humanos ocupan un lugar prioritario en las actividades de Ferrovial. La Compañía revisa periódicamente sus políticas para adaptarlas a compromisos como el Pacto Mundial y los Principios Rectores de las Naciones Unidas. Los esfuerzos para mejorar las condiciones laborales incluyen la promoción de contratos indefinidos y la garantía de salarios justos. Al equilibrar los avances tecnológicos con las necesidades de mano de obra, Ferrovial apoya el crecimiento sostenible sin comprometer la justicia social.
Ferrovial desempeña un papel vital en el fortalecimiento de las economías locales mediante la integración de proveedores locales en su cadena de valor. La Compañía también está abordando retos relacionados con la financiación de proyectos de desarrollo sostenible, garantizando un mantenimiento adecuado de la tecnología y la maquinaria, e impulsando la adopción de soluciones innovadoras que creen un impacto económico duradero.
En cuanto a los efectos actuales y previstos de los IRO materiales del Grupo, la Estrategia de Sostenibilidad 2030 de Ferrovial es tanto un marco de mitigación de riesgos como de creación de valor. Al abordar de forma proactiva los IRO ESG importantes, la Compañía se está posicionando para navegar por el complejo panorama de la sostenibilidad, mejorar su resistencia empresarial y capitalizar las oportunidades emergentes de infraestructuras verdes. La continua evolución de los requisitos normativos, las expectativas del mercado y los avances tecnológicos determinarán los procesos de toma de decisiones y las perspectivas estratégicas de Ferrovial en los próximos años. En particular, Ferrovial ha detectado este año los siguientes efectos: En Carolina del Norte, el huracán Helene provocó que en la autopista I-77 no se aplicara la tarificación dinámica durante 5 semanas, con un impacto económico que ascendió a 2,4 millones de dólares. Asimismo, las consecuencias sufridas por la DANA de Valencia generaron un impacto en nuestras cuentas financieras de 0,87M€ como consecuencia de los trabajadores y maquinaria de Ferrovial ofrecidos para la situación de emergencia.
Actual:
Futuro:
Ferrovial ha identificado impactos materiales que han resultado ser exclusivamente de su propia actividad, derivados directamente de su modelo de negocio y de sus operaciones en sectores como la construcción, la gestión de infraestructuras y la energía. Estos incidentes no dependen de relaciones comerciales externas. La Compañía aborda estas cuestiones de forma independiente a través de estrategias internas, programas de transformación digital y políticas diseñadas para maximizar la eficiencia y minimizar los impactos negativos.
La evaluación de materialidad realizada en el anterior informe EINF se centró únicamente en la materialidad de impacto, tal y como exige la Ley 11/2018. A diferencia del enfoque actual en el marco de la CSRD, la evaluación anterior no incluía un análisis de la materialidad financiera ni aplicaba el concepto de doble materialidad. Esto representa un cambio metodológico significativo, que alinea la nueva evaluación con normas más amplias de elaboración de informes de sostenibilidad.
No se han producido cambios significativos en el nivel de asuntos materiales de sostenibilidad en comparación con el informe de sostenibilidad del año pasado. Sin embargo, los contenidos de los informes de años anteriores estaban regulados por la normativa española de transposición de la Directiva de información no financiera de la UE, lo que significa que no se exigía la materialidad financiera y los contenidos obligatorios del informe no eran tan amplios como los de las normas NEIS.
En el desarrollo de sus objetivos corporativos, Ferrovial está expuesta a diversos factores de riesgo derivados de la naturaleza de los sectores en los que opera, de los países en los que se ubican sus actividades y de las diferentes regulaciones a las que está sometida. El Consejo de Administración de Ferrovial establece en la Política de Control y Gestión de Riesgos el apetito al riesgo y el nivel de tolerancia admisible para cada factor de riesgo. Esta política pretende proporcionar a todos los empleados de la Compañía un marco general de actuación para el control y gestión de los riesgos de cualquier naturaleza a los que puedan enfrentarse en el desempeño de los objetivos empresariales y de la estrategia general de Ferrovial. Los niveles de apetito al riesgo se fijan por factor de riesgo en una escala que va de la aversión al riesgo a la asunción del riesgo. Por ejemplo, se ha establecido un apetito de aversión al riesgo para los riesgos relacionados con la ética, la integridad y el cumplimiento, y un apetito de asunción de riesgos para los riesgos relacionados con la innovación estratégica.
Identificación y evaluación de impactos, riesgos y oportunidades (IRO)
Ferrovial aplica un riguroso proceso para identificar, evaluar y priorizar las IRO relevantes para su modelo de negocio y su estrategia de sostenibilidad:
1. Identificación inicial:
Ferrovial utilizó un análisis exhaustivo del contexto sectorial, basado en:
2. Cobertura total:
3. Clasificación:
Evaluación y metodología
Ferrovial sigue un enfoque estructurado basado en las recomendaciones del EFRAG para identificar, evaluar, priorizar y supervisar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Este proceso integra tanto la materialidad financiera como la materialidad del impacto, garantizando que las conexiones entre incidencias, dependencias y sus efectos financieros se evalúan a fondo.
Ferrovial lleva a cabo un análisis exhaustivo de las incidencias potenciales y reales en toda su cadena de valor, identificando:
Impactos negativos: Como incumplimiento legal, riesgos operativos y daños a la reputación.
Dependencias críticas: Como la disponibilidad de recursos clave (por ejemplo, materias primas) y relaciones estratégicas con socios comerciales.
1. Impactos:
2. Riesgos y oportunidades:
3. Metodología semicualitativa:
4. Priorización:
Como parte del análisis de doble materialidad y de la identificación de Impactos, Riesgos y Oportunidades (IRO), se llevó a cabo un proceso de evaluación estructurado utilizando una escala de cinco puntos para valorar la relevancia de cada tema. Los IRO clasificados dentro de las dos categorías más altas se consideraron materiales y se priorizaron en consecuencia.
Este marco garantiza que se prioricen los temas más relevantes y que el análisis cumpla las normas establecidas por la normativa vigente, proporcionando una base sólida y transparente para la toma de decisiones.
5. Seguimiento y control de los efectos financieros:
Ferrovial utiliza herramientas digitales y procesos internos para garantizar un seguimiento continuo de los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Estas herramientas permiten:
Seguimiento de las métricas clave: Impacto en los ingresos, los costes de explotación y el capital invertido.
Control periódico: Revisión de las medidas de mitigación y ajustes en tiempo real.
Además, los resultados se comunican periódicamente al Consejo de Administración a través de la Comisión de Auditoría y Riesgos, lo que garantiza una supervisión adecuada y transparente.
Proceso de gestión de los IRO
1. Doble materialidad:
2. Gestión integral:
3. Control y seguimiento:
Impacto en la estrategia de la Compañía
El proceso de evaluación de los IRO permite:
Integración en la Dirección General
El proceso de gestión de riesgos (FRM) de Ferrovial ha llevado al desarrollo de determinados IRO para la evaluación de la doble materialidad (DMA), de forma similar a como se integrarán plenamente en el presente FRM los demás IRO identificados en la DMA.
Ferrovial ha implantado un proceso exhaustivo y sistemático para identificar, evaluar, priorizar y controlar los impactos potenciales y reales sobre las personas y el medio ambiente. Este proceso se ajusta a los principios de diligencia debida e integra los siguientes elementos clave:
El proceso hace hincapié en la identificación y priorización de actividades, relaciones empresariales y áreas geográficas con mayor riesgo de impactos adversos. Se incluyen:
El análisis abarca tanto las operaciones directas como los impactos derivados de las relaciones comerciales:
El proceso de diligencia debida de Ferrovial incluye consultas con las partes interesadas para entender cómo pueden verse afectadas:
Ferrovial emplea un análisis de doble materialidad como herramienta básica para identificar y priorizar los impactos relevantes. Este planteamiento tiene en cuenta ambas cosas:
Este proceso garantiza que Ferrovial tome decisiones informadas, priorizando la mitigación de riesgos para mejorar la sostenibilidad de sus operaciones y relaciones comerciales, al tiempo que cumple las normas internacionales y las expectativas de las partes interesadas.
Ferrovial clasifica los riesgos y oportunidades en función de su impacto en diferentes ámbitos: Crítico (5), Significativo (4), Importante (3), Informativo (2), Mínimo (1) y Ninguno (0).
Riesgos
Oportunidades
El proceso de toma de decisiones y los procedimientos de control interno de Ferrovial, así como la integración de la identificación, evaluación y gestión de impactos, riesgos y oportunidades dentro del marco general de gestión de riesgos de la Compañía, se detallan en la sección NEIS 2, SBM-3, donde se presenta la Gestión de Riesgos de Ferrovial (FRM).
El doble análisis de materialidad de Ferrovial se basa en diversas fuentes de datos, entre ellas normativas como los estándares ESG (NEIS, GRI, SASB), referencias con competidores y análisis de tendencias en medios de comunicación e inversores. Su alcance abarca todas las líneas de negocio (Energía, Construcción, Autopistas y Aeropuertos) y las principales áreas geográficas (Europa, América, Asia y Australia), considerando toda la cadena de valor. Las hipótesis se construyen a partir de datos históricos, consultas a las partes interesadas y modelos de evaluación semicualitativos, lo que garantiza una visión global de las repercusiones, los riesgos y las oportunidades.
La materialización de la Política de Control y Gestión de Riesgos y sus principios básicos se concreta, entre otros, en el proceso de identificación y evaluación de riesgos, denominado Ferrovial Risk Management (FRM). El FRM se aplica en todas las áreas de actividad de la Compañía y se lleva a cabo dos veces al año. El Departamento de Cumplimiento y Riesgos, que es independiente de las líneas de negocio, informa al Comité de Auditoría y Control cada seis meses, y al menos una vez al año.
El proceso de FRM, mediante la aplicación de una métrica común, permite identificar y evaluar los eventos de riesgo, incluyendo los elementos ESG, en función de su probabilidad de ocurrencia y de su impacto potencial sobre los objetivos de negocio y la reputación corporativa. Para cada evento de riesgo identificado, se realizan dos evaluaciones: una evaluación inherente, sin tener en cuenta las medidas de control específicas aplicadas para mitigar el riesgo, y una evaluación residual, teniendo en cuenta las medidas de control específicas. De este modo, Ferrovial puede adoptar las medidas de mitigación más adecuadas en función de la naturaleza del riesgo y evaluar su eficacia.
Como resultado, existe una integración entre el sistema de gestión de riesgos, la estrategia de la empresa y la Doble Matriz de Materialidad.
IRO-2. Requisitos de Divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la Compañía
Para una explicación de los umbrales mantenidos para determinar los IRO que delimitan la información a comunicar, véase la sección 2 IRO-1 de las NEIS. Para consultar la lista de los IRO materiales identificados, véase NEIS 2, sección SBM-3.
Norma | Requisito de divulgación | Página | Comentario |
---|---|---|---|
NEIS 2 | BP-1 | 44 | |
NEIS 2 | BP-2 | 45 | |
NEIS 2 | GOV-1 | 47 | |
NEIS 2 | GOV-2 | 50 | |
NEIS 2 | GOV-3 | 51 | |
NEIS 2 | GOV-4 | 53 | |
NEIS 2 | GOV-5 | 53 | |
NEIS 2 | SBM-1 | 54 | |
NEIS 2 | SBM-2 | 59 | |
NEIS 2 | SBM-3 | 60 | |
NEIS 2 | IRO-1 | 66 | |
NEIS 2 | IRO-2 | 69 | |
NEIS E1 | SBM-3 | 84 | |
NEIS E1 | GOV-3 | 51 | |
NEIS E1 | IRO-1 | 83 | |
NEIS E1 | E1-1 | 86 | |
NEIS E1 | E1-2 | 88 | |
NEIS E1 | E1-3 | 89 | |
NEIS E1 | E1-4 | 90 | |
NEIS E1 | E1-5 | 90 | |
NEIS E1 | E1-6 | 91 | |
NEIS E1 | E1-7 | 94 | |
NEIS E1 | E1-8 | 94 | |
NEIS E1 | E1-9 | n/a | Introducción paulatina |
NEIS E2 | n/a | No material | |
NEIS E3 | IRO-1 | 96 | |
NEIS E3 | E3-1 | 96 | |
NEIS E3 | E3-2 | 98 | |
NEIS E3 | E3-3 | 99 | |
NEIS E3 | E3-4 | 99 | |
NEIS E3 | E3-5 | n/a | Introducción paulatina |
NEIS E4 | SBM-3 | 101 | |
NEIS E4 | IRO-1 | 103 | |
NEIS E4 | E4-1 | 104 | |
NEIS E4 | E4-2 | 107 | |
NEIS E4 | E4-3 | 108 | |
NEIS E4 | E4-4 | 110 | |
NEIS E4 | E4-5 | 111 | |
NEIS E4 | E4-6 | n/a | Introducción paulatina |
NEIS E5 | IRO-1 | 113 | |
NEIS E5 | E5-1 | 113 | |
NEIS E5 | E5-2 | 114 | |
NEIS E5 | E5-3 | 115 | |
NEIS E5 | E5-4 | 115 | |
NEIS E5 | E5-5 | 116 | |
NEIS E5 | E5-6 | n/a | Introducción paulatina |
NEIS S1 | SBM-2 | 118 | |
NEIS S1 | SBM-3 | 118 | |
NEIS S1 | S1-1 | 119 | |
NEIS S1 | S1-2 | 124 | |
NEIS S1 | S1-3 | 125 | |
NEIS S1 | S1-4 | 126 | |
NEIS S1 | S1-5 | 129 | |
NEIS S1 | S1-6 | 129 | |
NEIS S1 | S1-7 | n/a | Introducción paulatina |
NEIS S1 | S1-8 | 133 | |
NEIS S1 | S1-9 | 134 | |
NEIS S1 | S1-10 | 135 | |
NEIS S1 | S1-11 | n/a | Introducción paulatina |
NEIS S1 | S1-12 | 136 | |
NEIS S1 | S1-13 | n/a | Introducción paulatina |
NEIS S1 | S1-14 | 136 | Introducción progresiva: información relativa a los no empleados |
NEIS S1 | S1-15 | n/a | Introducción paulatina |
NEIS S1 | S1-16 | 137 | |
NEIS S1 | S1-17 | 139 | |
NEIS S2 | SBM-2 | 140 | |
NEIS S2 | SBM-3 | 140 | |
NEIS S2 | S2-1 | 141 | |
NEIS S2 | S2-2 | 144 | |
NEIS S2 | S2-3 | 145 | |
NEIS S2 | S2-4 | 145 | |
NEIS S2 | S2-5 | 148 | |
NEIS S3 | SBM-2 | 149 | |
NEIS S3 | SBM-3 | 149 | |
NEIS S3 | S3-1 | 151 | |
NEIS S3 | S3-2 | 153 | |
NEIS S3 | S3-3 | 154 | |
NEIS S3 | S3-4 | 154 | |
NEIS S3 | S3-5 | 157 | |
NEIS S4 | n/a | No material | |
NEIS G1 | GOV-1 | 158 | |
NEIS G1 | IRO-1 | 158 | |
NEIS G1 | G1-1 | 158 | |
NEIS G1 | G1-2 | 164 | |
NEIS G1 | G1-3 | 164 | |
NEIS G1 | G1-4 | 166 | |
NEIS G1 | G1-5 | n/a | No material |
NEIS G1 | G1-6 | 166 | |
ESPECÍFICO DE LA ENTIDAD: | 167 | ||
ESPECÍFICO DE LA ENTIDAD: INNOVACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADAS A LA ACTIVIDAD | 174 |
Norma | Requisito de divulgación | Referencia | Materialidad | Página |
---|---|---|---|---|
NEIS 2 | GOV-1 | SFDR/BNCH | Material | 47 |
NEIS 2 | GOV-1 | BNCH | Material | 47 |
NEIS 2 | GOV-4 | SFDR | Material | 53 |
NEIS 2 | SBM-1 | SFDR/P3/BNCH | Material | 54 |
NEIS 2 | SBM-1 | SFDR/BNCH | Material | 54 |
NEIS E1 | E1-1 | LC | Material | 86 |
NEIS E1 | E1-1 | P3/BNCH | Material | 86 |
NEIS E1 | E1-4 | SFDR/P3/BNCH | Material | 90 |
NEIS E1 | E1-5 | SFDR | Material | 90 |
NEIS E1 | E1-5 | SFDR | Material | 90 |
NEIS E1 | E1-5 | SFDR | Material | 90 |
NEIS E1 | E1-5 | SFDR | Material | 90 |
NEIS E1 | E1-5 | SFDR | Material | 90 |
NEIS E1 | E1-5 | SFDR | Material | 90 |
NEIS E1 | E1-6 | SFDR/P3/BNCH | Material | 91 |
NEIS E1 | E1-6 | SFDR/P3/BNCH | Material | 91 |
NEIS E1 | E1-6 | SFDR/P3/BNCH | Material | 91 |
NEIS E1 | E1-6 | SFDR/P3/BNCH | Material | 91 |
NEIS E1 | E1-7 | LC | Material | 94 |
NEIS E1 | E1-7 | LC | Material | 94 |
NEIS E1 | E1-9 | P3 | Material | Introducción paulatina |
NEIS E1 | E1-9 | BNCH | Material | Introducción paulatina |
NEIS E2 | E2-4 | SFDR | No Material | |
NEIS E3 | E3-1 | SFDR | Material | 96 |
NEIS E3 | E3-1 | SFDR | Material | 96 |
NEIS E3 | E3-1 | SFDR | Material | 96 |
NEIS E3 | E3-4 | SFDR | Material | 99 |
NEIS E3 | E3-4 | SFDR | Material | 99 |
NEIS E4 | E4 SBM-3 | SFDR | Material | 101 |
NEIS E4 | E4 SBM-3 | SFDR | Material | 101 |
NEIS E4 | E4 SBM-3 | SFDR | Material | 101 |
NEIS E4 | E4-2 | SFDR | Material | 107 |
NEIS E4 | E4-2 | SFDR | Material | 107 |
NEIS E5 | E5-5 | SFDR | Material | 116 |
NEIS E5 | E5-5 | SFDR | Material | 116 |
NEIS S1 | S1 SBM-3 | SFDR | Material | 118 |
NEIS S1 | S1 SBM-3 | SFDR | Material | 118 |
NEIS S1 | S1-1 | SFDR | Material | 119 |
NEIS S1 | S1-1 | P3 | Material | 119 |
NEIS S1 | S1-1 | SFDR | Material | 119 |
NEIS S1 | S1-1 | SFDR | Material | 119 |
NEIS S1 | S1-3 | SFDR | Material | 125 |
NEIS S1 | S1-14 | SFDR/BNCH | Material | 136 |
NEIS S1 | S1-14 | SFDR | Material | 136 |
NEIS S1 | S1-16 | SFDR/BNCH | Material | 137 |
NEIS S1 | S1-16 | SFDR | Material | 137 |
NEIS S1 | S1-17 | SFDR | Material | 139 |
NEIS S1 | S1-17 | SFDR/BNCH | Material | 139 |
NEIS S2 | S2 SBM-3 | SFDR | Material | 140 |
NEIS S2 | S2-1 | SFDR | Material | 141 |
NEIS S2 | S2-1 | SFDR | Material | 141 |
NEIS S2 | S2-1 | SFDR/BNCH | Material | 141 |
NEIS S2 | S2-4 | SFDR | Material | 145 |
NEIS S3 | S3-1 | SFDR | Material | 151 |
NEIS S3 | S3-1 | SFDR/BNCH | Material | 151 |
NEIS S3 | S3-4 | SFDR | Material | 155 |
NEIS S4 | S4-1 | SFDR | No Material | |
NEIS S4 | S4-1 | SFDR/BNCH | No Material | |
NEIS S4 | S4-4 | SFDR | No Material | |
NEIS G1 | G1-1 | SFDR | Material | 158 |
NEIS G1 | G1-4 | SFDR/BNCH | Material | 166 |
NEIS G1 | G1-4 | SFDR | Material | 166 |
Requisito mínimo de información:
Todos los Requisitos Mínimos de Divulgación (RMD) se han abordado íntegramente en sus capítulos correspondientes. A excepción de lo que se indica a continuación:
Ninguna otra métrica distinta de la huella de carbono incluida en la Estrategia Climática, revisada por PricewaterhouseCoopers Auditores SL, ha sido objeto de validación por un organismo externo distinto del proveedor de garantía externa.
En la actualidad, nuestro enfoque para gestionar e informar sobre las inversiones en sostenibilidad se centra en un análisis agregado del total de CapEx asignado a iniciativas alineadas con nuestros objetivos estratégicos y compromisos de sostenibilidad. Sin embargo, aún no disponemos de un desglose detallado de los CapEx y de los recursos financieros actuales y futuros a nivel de acción individual. Estamos trabajando en la mejora de nuestros sistemas de recogida y análisis de datos, con el objetivo de implantar un modelo que nos permita calcular y comunicar este indicador con más detalle en futuros ejercicios de información. Esta evolución nos permitirá ofrecer una mayor transparencia y alinearnos con las mejores prácticas en materia de sostenibilidad y gobierno corporativo.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-advertisement | 11 months 29 days 23 hours 59 minutes | La cookie se establece por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría ''Publicidad''. |
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months 29 days 23 hours 59 minutes | Esta cookie es establecida por GDPR Cookie Consent WordPress Plugin. La cookie se utiliza para recordar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría ''Analítica''. |
cookielawinfo-checkbox-language | 11 months 29 days 23 hours 59 minutes | Esta cookie es establecida por GDPR Cookie Consent WordPress Plugin. Las cookies recordarán las preferencias de idioma. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario". |
cookielawinfo-checkbox-non-necessary | 11 months | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "No necesarias". |
csrftoken | 11 meses | Esta cookie está asociada con la plataforma de desarrollo web Django para Python. Se utiliza para ayudar a proteger el sitio web contra ataques de falsificación de solicitudes entre sitios. |
lang | Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para servir contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web. | |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
wp-wpml_current_language | 1 día | Usado por WPML para almacenar configuraciones de idioma. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_csrf | 1 year | Cookie contra la falsificación de peticiones en sitios cruzados. |
_ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas, y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan la información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar a los visitantes únicos. |
_gat | 1 minute | Esta cookie es instalada por Google Universal Analytics para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico. |
_gid | 23 hours 59 minutes | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes utilizan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados incluyen el número de visitantes, la fuente de la que proceden y las páginas visitadas de forma anónima. |
_hjAbsoluteSessionInProgress | 30 minutes | Esta cookie se utiliza para detectar la primera sesión pageview de un usuario. Se trata de un indicador Verdadero/Falso establecido por la cookie. |
dtCookie | Sesión |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_fbp | 2 months 28 days 23 hours 59 minutes | Esta cookie es instalada por Facebook para ofrecer publicidad cuando se encuentran en Facebook o en una plataforma digital impulsada por la publicidad de Facebook después de visitar este sitio web. |
uid | 1 año | Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita en el sitio web, las páginas visitadas, etc. con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios para los anuncios dirigidos. |