INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL

NEIS E1 Cambio climático

IRO-1: DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PARA DETERMINAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS, LOS RIESGOS Y LAS OPORTUNIDADES MATERIALES RELACIONADOS CON EL CLIMA

Ferrovial ha implantado un proceso sólido de identificación y evaluación de los impactos, riesgos y oportunidades relacionados con el clima para alinearse con los objetivos globales de sostenibilidad. Este proceso incorpora evaluaciones en todas sus operaciones y cadena de valor, teniendo en cuenta los riesgos físicos y los relacionados con la transición, así como las oportunidades vinculadas a la resiliencia climática y las estrategias de mitigación. La Compañía evalúa su impacto en el cambio climático controlando y gestionando sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esto incluye centrarse en minimizar las emisiones de sus actividades y compensar las emisiones inevitables mediante mecanismos de compensación, en los que el seguimiento y la notificación exhaustivos de las emisiones de GEI de acuerdo con la norma NEIS E1-6 garantizan la responsabilidad y la transparencia.

Ferrovial aborda los riesgos físicos asociados al cambio climático mediante evaluaciones basadas en escenarios de los peligros potenciales y su impacto en las operaciones y los activos. La Compañía considera escenarios climáticos de altas emisiones para identificar peligros potenciales, como fenómenos meteorológicos extremos o la subida del nivel del mar, que podrían afectar a infraestructuras y servicios. Mediante el análisis de la exposición y sensibilidad de sus infraestructuras, Ferrovial identifica los riesgos para la continuidad de la actividad y los activos físicos. Los proyectos de infraestructuras sostenibles y resilientes se diseñan para mitigar estos riesgos y garantizar la estabilidad operativa a largo plazo.

La Compañía también evalúa los riesgos y oportunidades derivados del cambio mundial hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Ferrovial evalúa los riesgos y oportunidades de transición en escenarios alineados con la limitación del calentamiento global a 1,5 °C. Entre ellos se incluyen cambios normativos, modificaciones del mercado y avances tecnológicos que podrían afectar a sus operaciones o crear nuevas oportunidades. Identifica áreas en las que sus actividades empresariales podrían enfrentarse a retos debido a los requisitos de descarbonización, pero también reconoce importantes oportunidades. Por ejemplo, el desarrollo de infraestructuras energéticas, servicios de eficiencia energética y soluciones de energías renovables posicionan a Ferrovial como líder en adaptación y mitigación del cambio climático. Las oportunidades también incluyen la creación de infraestructuras sostenibles y resistentes para hacer frente a las necesidades de adaptación al clima, lo que puede generar ventajas competitivas y diferenciación en el mercado.

Para apoyar la evaluación de los riesgos y oportunidades físicos y de transición, Ferrovial emplea el análisis de escenarios A climáticos. Este análisis incluye una serie de escenarios climáticos, desde las vías de altas emisiones hasta las alineadas con la limitación del calentamiento a 1,5°C, proporcionando información sobre los riesgos a corto, medio y largo plazo para ofrecer una visión global de los impactos potenciales. Mediante este análisis de escenarios, Ferrovial se asegura de que su estrategia y su modelo de negocio son resilientes y adaptables a las condiciones climáticas futuras. Este proceso estructurado y con visión de futuro demuestra el compromiso de Ferrovial de hacer frente a los retos climáticos y, al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades para impulsar el crecimiento sostenible y la innovación.

Ferrovial aplica las recomendaciones de la Task Force on Climate-related Financial Disclosure (TCFD) en el proceso de identificación, análisis y gestión de riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático. La Compañía evalúa y cuantifica periódicamente los riesgos en todas sus unidades de negocio y geografías para diferentes escenarios climáticos recomendados por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) y horizontes temporales (corto, medio y largo plazo): 2025, 2030 y 2050; que están vinculadas a las concesiones a largo plazo de infraestructuras de Ferrovial y aquellas en las que Ferrovial tiene la titularidad).

Los escenarios climáticos físicos consideran los cambios antropogénicos a través de las vías de concentración de gases de efecto invernadero, las llamadas Vías de Concentración Representativas (VCR), teniendo en cuenta el aumento de la temperatura global: 2.6°C y 4,4°C en 2100.

Para analizar los riesgos de transición relacionados con el clima, Ferrovial considera los escenarios de transición, basados en el grado de implantación de las políticas de cambio climático, que presenta anualmente la Agencia Internacional de la Energía en el World Energy Outlook: Escenario de Políticas Declaradas (implica un aumento de la temperatura global de 2,4/ 2,8°C en 2100), Escenario de Compromisos Anunciados (aumento de la temperatura global de 1,9/ 2,3°C en 2100), Escenario de Cero Emisiones Netas para 2050 (aumento de la temperatura global de 1,3/1,5 °C en 2100).

Los principales riesgos físicos relacionados con el clima de las infraestructuras de Ferrovial son:

  • Riesgos relacionados con el agua: sequías
  • Riesgos relacionados con la temperatura: temperaturas extremas y olas de calor

Los principales riesgos de transición relacionados con el clima son:

  • Riesgos de mercado:
    • Aumento del coste de la energía, tanto de los combustibles fósiles como de la electricidad, y de otras materias primas específicas de las actividades
    • Cambio en el comportamiento de los clientes y/o usuarios en la utilización del transporte
    • Pérdida de competitividad en los procesos de licitación por incumplimiento de los requisitos
  • Riesgos tecnológicos::
    • Falta de disponibilidad de nuevas tecnologías
  • Riesgos reglamentarios:
    • Nuevas normativas que limitan o modifican el uso de determinados medios de transporte
    • Aumento de la notificación de emisiones y otros aspectos climáticos medioambientales
  • Riesgos para la reputación:
    • Penalización o coste adicional por incumplimiento de los objetivos asociados al Bono Sostenible (Sustainability Linked Bond).
    • Donaciones potenciales en el programa Euro Commercial Paper (ECP) por incumplimiento de cada objetivo de sostenibilidad.
    • Pago de una prima sobre el margen de la deuda de la línea de crédito debido al incumplimiento de la puntuación ESG en DJSI.
    • Impacto en la cotización de Ferrovial derivado del incumplimiento de los objetivos de SBTi y su potencial efecto financiero en el valor de la acción por la reacción negativa del mercado.

En cuanto a las oportunidades, Ferrovial realiza una evaluación periódica siguiendo las recomendaciones del TCFD y Ferrovial Risk Management. Las principales oportunidades son:

  • Cadagua contribuye a solucionar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, orientando su negocio al diseño, construcción,
    operación y mantenimiento de instalaciones de tratamiento de aguas.
  • Soluciones integrales para el desarrollo, construcción, gestión y explotación de infraestructuras energéticas y servicios de gestión de la energía.
  • Nuevas oportunidades para el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resistentes que ofrezcan soluciones para la adaptación al cambio
    climático (ADAPTARE).

No se han identificado activos y actividades empresariales incompatibles con la transición hacia una economía climáticamente neutra o que necesiten esfuerzos significativos para ser compatibles con ella, ya que las infraestructuras de Ferrovial ya están preparadas para este camino, implementando diferentes medidas de adaptación y mitigación.

Para más información, consulte la sección «Requisitos de Divulgación SBM- 3: Cuestiones materiales, riesgos y oportunidades y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio».

Ferrovial trabajará para realizar análisis de riesgos climáticos en toda su cadena de valor.

SBM-3: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES MATERIALES Y SU INTERACCIÓN CON LA ESTRATEGIA Y EL MODELO O MODELOS DE NEGOCIO.

Como se menciona en el apartado anterior, Ferrovial aplica las recomendaciones del TCFD en el proceso de identificación, análisis y gestión de los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático para realizar un análisis de resiliencia de la compañía.

La Compañía evalúa y cuantifica periódicamente los riesgos en todas sus unidades de negocio y geografías para distintos horizontes temporales (corto, medio y largo plazo: 2025, 2030 y 2050) y escenarios climáticos.

La metodología para los riesgos climáticos se basa en la metodología Ferrovial Risk Management (FRM). Este enfoque evalúa la probabilidad de que se produzca el riesgo, el impacto en la Compañía y su frecuencia. Este análisis de resistencia se revisa y actualiza de acuerdo con las directrices del FRM.

La metodología considera escenarios de transición, basados en el grado de aplicación de las políticas de cambio climático, presentados anualmente por la Agencia Internacional de la Energía en el World Energy Outlook:

  • Escenario de Políticas Declaradas (STEPS, Stated Policies Scenario). Tiene en cuenta las políticas actuales definidas a nivel sectorial, así como las anunciadas por los países. Este escenario implicaría un aumento de la temperatura global de 2,4/ 2,8ºC en 2100.
  • Escenario de Compromisos Anunciados (APS). Un escenario en el que se asume que todos los compromisos climáticos establecidos por los gobiernos de todo el mundo, incluidas las contribuciones determinadas a nivel nacional y los objetivos netos cero a largo plazo, se cumplirán a tiempo y dentro del presupuesto. Este escenario implicaría un aumento de la temperatura global de 1,9/2,3°C en 2100.
  • Escenario de cero emisiones netas para 2050 (NZE). Muestra una senda difícil pero alcanzable en la que el sector energético mundial logra emisiones netas de CO2 para 2050, con las economías avanzadas alcanzando ese objetivo antes que las demás. Este escenario implicaría un aumento de la temperatura global de 1,3/1,5°C en 2100.

Los escenarios climáticos físicos consideran los cambios antropogénicos a través de las vías de concentración de gases de efecto invernadero, las llamadas Vías de Concentración Representativas (VCR).

  • VCR 4.5. Las emisiones alcanzan su máximo en torno a 2040 y luego disminuyen. En este escenario, la temperatura podría aumentar 2,6 °C en 2100.
  • VCR 8.5. Las emisiones siguen aumentando hasta duplicarse en 2050, lo que se conoce como escenario sin cambios. La temperatura media mundial supera los 4.4ºC en 2100.

Para analizar los riesgos climáticos físicos, Ferrovial, en colaboración con el Instituto de Hidráulica de la Universidad de Cantabria, ha desarrollado la metodología y herramienta ADAPTARE Riesgo Climático y Adaptación. ADAPTARE se basa en la Taxonomía de la UE y sigue la metodología del marco propuesto por el IPCC, considerando tres variables: peligros relacionados con el clima, vulnerabilidad (sensibilidad y capacidad de adaptación del activo) y exposición (caracterización y valoración de los activos) de la infraestructura; teniendo en cuenta la geolocalización de las infraestructuras en todo el mundo. La herramienta utiliza diferentes conjuntos de datos para caracterizar la infraestructura y proyecciones climáticas, modelando el riesgo climático que describe el cambio en los niveles de riesgo para los escenarios climáticos físicos y horizontes temporales mencionados anteriormente.

Los horizontes temporales consideran la duración de los contratos asociados a los activos evaluados. Se analizan las infraestructuras con larga concesión o que son propiedad de la Compañía; teniendo en cuenta los horizontes temporales seleccionados la Compañía puede conocer los principales riesgos climáticos a lo largo de la vida de sus activos y le permite llevar a cabo medidas de adaptación para crear infraestructuras más resilientes.

A continuación se muestran los resultados del análisis de resiliencia de la Compañía, indicando los principales riesgos climáticos y sus medidas de mitigación y/o adaptación:

Riesgos físicos: Los riesgos físicos derivados del cambio climático pueden provocar fenómenos potenciales (agudos) o cambios a largo plazo (crónicos) en los patrones meteorológicos. Puede haber implicaciones financieras para las organizaciones, por ejemplo, daños directos a los activos o impactos indirectos causados por interrupciones en la cadena de producción.
Escenarios climáticos físicos Principales riesgos climáticos  Medidas de mitigación y/o adaptación
  • Vías de Concentración Representativas (VCR) 4.5
  • Vías de Concentración Representativas (VCR) 8.5
Se realizó un análisis inicial del riesgo físico. Se identificaron los primeros riesgos significativos en determinados activos de infraestructura de diferentes líneas de negocio:

  • En relación con la temperatura:
    • Olas de calor (agudas)
    • Temperaturas cálidas (crónicas)
    • Altas temperaturas (crónicas)
    • Estrés térmico (crónico)
  • En relación con el agua:
    • Sequía (grave)

Estos riesgos podrían provocar un aumento del mantenimiento, paradas de operaciones y/o reparaciones extraordinarias

  • ADAPTARE: implementación de una metodología y herramienta para la identificación y análisis de riesgos climáticos físicos que considera las proyecciones climáticas del IPCC a corto, medio y largo plazo en los proyectos.
  • Existen numerosas medidas para garantizar la resistencia de las infraestructuras al cambio climático, definidas a lo largo de décadas de experiencia en su diseño, considerando las variaciones de las condiciones climáticas, desarrollando planes de continuidad de las actividades, planes de vialidad invernal y transfiriendo los riesgos mediante un alto nivel de cobertura de las pólizas de seguros.
Riesgos de transición: La transición a una economía con bajas emisiones de carbono puede dar lugar a posibles cambios políticos, jurídicos, tecnológicos y de mercado para abordar los requisitos de mitigación y adaptación relacionados con el cambio climático. Dependiendo de la naturaleza, velocidad y enfoque de estos cambios, los riesgos de transición pueden implicar riesgos financieros y/o de reputación de diferentes niveles.
Escenarios de transición climática Principales riesgos climáticos Medidas de mitigación y/o adaptación
  • Escenario de Políticas Declaradas (STEPS).
  • Escenario de Compromisos Anunciados (APS).
  • Escenario NetZero para 2050 (NZE).
  • Impacto en la cotización de Ferrovial derivado del incumplimiento de los objetivos de SBTi y su potencial efecto financiero en el valor de la acción por la reacción negativa del mercado.
  • Aumento de la notificación de emisiones y otros aspectos climáticos medioambientales.
  • Pérdida de competitividad en los procesos de licitación por incumplimiento de los requisitos medioambientales.
  • Nuevas normativas que limitan o modifican el uso de determinados medios de transporte.
  • Falta de disponibilidad de nuevas tecnologías.
  • Cambio en el comportamiento de los clientes y/o usuarios en la utilización del transporte.
  • Aumento del coste de la energía, tanto de los combustibles fósiles como de la electricidad, y de otras materias primas específicas de las actividades.
  • Penalización o coste adicional por incumplimiento de los objetivos asociados al Bono Sostenible (Sustainability Linked Bond).
  • Pago de una prima sobre el margen de la deuda de la línea de crédito debido al incumplimiento de la puntuación ESG en DJSI.
  • Donaciones potenciales en el programa Euro Commercial Paper (ECP) por incumplimiento de cada objetivo de sostenibilidad.

Estos riesgos podrían repercutir en los ingresos, la cotización de las acciones de la Compañía o la dificultad para acceder a nuevos contratos.

  • Revisión y controles con los sistemas de gobernanza implantados en la Compañía (gestión de riesgos, compensación, etc.).
  • Control y seguimiento del consumo de energía para garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones.
  • Verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo con la norma internacional ISAE 3410 de Assurance Engagements on Greenhouse Gas Statements, que garantiza la fiabilidad de los datos.
  • Desarrollo y aplicación del Deep Decarbonization Path, un plan para reducir las emisiones internas mediante el uso de energías renovables, la autogeneración de electricidad, la eficiencia energética o la sustitución de maquinaria y vehículos. Durante 2024, Ferrovial ha trabajado en la actualización de su plan de descarbonización para alinearse con la senda de descarbonización de 1,5ºC. Además, se ha comprometido con la iniciativa SBTi a alcanzar el Net Zero en 2050 o antes.
  • Diseño y aplicación de mecanismos de Precio Sombra del Carbono para nuevas inversiones.
  • Previsión del aumento de los costes operativos asociados al cambio climático en las licitaciones.
  • Búsqueda de soluciones tecnológicas innovadoras para reducir el consumo de energía y las emisiones.
  • Estudio y colaboración con las principales partes interesadas para el desarrollo de proyectos que favorezcan la transición a una economía baja en carbono.

*Los riesgos se han ordenado en función de su impacto financiero potencial para la Compañía, incluyéndose al principio de la lista los riesgos más prioritarios o de mayor impacto para cada tipo de riesgo (físico o transitorio .

En cuanto a las oportunidades, Ferrovial realiza una evaluación periódica siguiendo la metodología mencionada anteriormente. Los resultados son los siguientes:

Oportunidades relacionadas con el cambio climático
Movilidad Agua Energía Infraestructura
Soluciones innovadoras para mitigar las emisiones asociadas a la movilidad que incluyen la conectividad entre infraestructuras, vehículos y usuarios, el uso compartido de vehículos y la electrificación del transporte, reduciendo la congestión y la contaminación en las ciudades.

  • Carriles Gestionados (Managed Lanes): servicio de movilidad ofrecido en corredores urbanos congestionados. La estructura tarifaria dinámica alivia el tráfico y la conducción a velocidades moderadas y constantes, lo que se traduce en una reducción relativa de las emisiones.
  • Puntos de recarga de vehículos: servicio ofrecido a gobiernos locales e instituciones públicas, empresas, propietarios de viviendas, etc., que promueve el uso de vehículos de bajas emisiones.
Cadagua contribuye a solucionar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, orientando su negocio al diseño, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones de tratamiento de agua, favoreciendo la disponibilidad del recurso en el medio natural y para el consumo humano.

  • Estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR): tratamiento en instalaciones industriales y urbanas para garantizar el suministro de agua potable, proteger el medio ambiente y prevenir la contaminación.
  • Estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP): depuración mediante diversos procesos que tratan las aguas superficiales o subterráneas para obtener agua.
  • Plantas desalinizadoras de agua de mar: la desalinización es una solución a los problemas de abastecimiento, especialmente en zonas con escasez de agua.
Soluciones integrales para el desarrollo, construcción, gestión y explotación de infraestructuras energéticas, así como servicios de gestión de la energía.

  • Servicios de eficiencia energética: para el ahorro constante y la mejora continua de las instalaciones, reduciendo el consumo de energía y las emisiones.
  • Construcción y mantenimiento de infraestructuras de energías renovables: servicios de ingeniería de alta tecnología, construcción, instalación y mantenimiento técnico eléctrico para los sectores de las energías renovables.
  • Generación de energía renovable: desarrollo de centrales solares fotovoltaicas, parques eólicos y cogeneración en plantas de tratamiento de residuos, así como proyectos PPA (Power Purchase Agreement). La Compañía está comprometida con la generación de energía limpia para acelerar la transición energética.
  • Electrificación: soluciones integradas para el desarrollo y la gestión de redes de transmisión eléctrica.
  • Renovación de edificios: transformación de edificios incorporando soluciones constructivas para reducir la demanda energética y facilitar el uso de energías renovables.
Nuevas oportunidades para el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes que ofrezcan soluciones de adaptación al cambio climático, que pueden aportar ventajas competitivas al aportar soluciones diferenciales.

 

ADAPTARE. La Compañía, en colaboración con un experto del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), ha desarrollado una metodología única para identificar, analizar y evaluar los riesgos físicos relacionados con el cambio climático y proponer medidas de adaptación para mitigar los impactos que puedan causar en las infraestructuras. Esta metodología se aplica a los distintos tipos de proyectos que la Compañía desarrolla y explota en todo el mundo. El análisis se realiza a corto, medio y largo plazo en diferentes escenarios climáticos.

Tiene en cuenta el marco de riesgo definido por el IPCC, así como los criterios de adaptación establecidos en el Reglamento de Taxonomía de la UE.

ADAPTARE automatiza esta metodología y facilita el análisis y la interpretación a los gestores y desarrolladores de proyectos.

E1-1: PLAN DE TRANSICIÓN PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Ferrovial cuenta desde 2011 con una estrategia climática firme, enmarcada en el plan estratégico de la Compañía y alineada con su estrategia de sostenibilidad.

El Comité de Sostenibilidad, presidido por el Director de Sostenibilidad, está formado por representantes de las unidades de negocio Autopistas, Aeropuertos, Energía y Construcción) y de las áreas corporativas (Sostenibilidad -Presidencia y Secretaría-, Salud, Seguridad y Bienestar, Cumplimiento y protección de datos, Auditorías Internas y Riesgos, Innovación, Recursos Humanos, Comunicación y RSC, Secretaría General, Estrategia Corporativa, Relación con Inversores y Dirección de Compras). Como enlace entre la Compañía y la alta dirección, el Presidente del Comité informa periódicamente al Consejo de Administración, al Comité de Dirección y mensualmente al Consejero Delegado. En este sentido, el CEO adquiere una relevancia significativa al incluir en su agenda mensual el seguimiento y la puesta en marcha de iniciativas relacionadas con el cambio climático.

El Comité Directivo de Calidad y Medio Ambiente, presidido por el Director de Sostenibilidad (que también ejerce la secretaría del comité), es el órgano que ejecuta la estrategia corporativa de cambio climático en todos los negocios que componen la Compañía. Es donde se debaten, se toman decisiones, se establecen iniciativas y se revisan los resultados relacionados con los proyectos de cambio climático, así como con la aplicación de la política de Calidad y Medio Ambiente en toda la Compañía. Este comité analiza aspectos como la legislación, los nuevos retos legislativos en los países en los que opera la Compañía y las tendencias del mercado, así como las recomendaciones de organismos gubernamentales y otras organizaciones.

El Comité Directivo de Calidad y Medio Ambiente está compuesto, además del Director corporativo de Sostenibilidad, por los máximos representantes de las empresas en este ámbito. Las reuniones del Comité se celebran al menos trimestralmente y pueden ser más frecuentes si es necesario.

La estrategia climática es supervisada anualmente por el Consejo de Administración. Desde 2022 (ejercicio 2021), la Compañía se ha comprometido con la iniciativa «Say on Climate», que consiste en la presentación del Informe Anual de Estrategia Climática de Ferrovial en la Junta General de Accionistas, para su votación consultiva. De este modo, se ha convertido en la primera compañía española en asumir este compromiso, y la primera de su sector a escala mundial.

Uno de los pilares de la estrategia es el plan de descarbonización, Deep Decarbonization Path (DDP), que establece las líneas de mitigación en las que se debe trabajar para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de 2030. Durante 2024 , Ferrovial ha trabajado en la actualización de su plan de descarbonización para alinearse con la senda de descarbonización de 1,5ºC.

Desde 2017 la Estrategia Climática de Ferrovial cuenta con objetivos de reducción avalados por la Science Based Target Initiative (SBTi), la organización más reconocida para establecer objetivos de reducción de emisiones, alineados con la 2da (única senda disponible en ese momento) , orientados a contribuir al Acuerdo de París y a la Agenda 2030.

*Ferrovial no está excluida de los criterios de referencia de la UE alineados con París.

También establece la hoja de ruta para descarbonizar las actividades empresariales mediante el uso de energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles, al tiempo que desarrolla nuevas líneas de negocio orientadas a lograr la descarbonización de la economía y combatir los efectos del cambio climático.

Los objetivos establecidos son:

  • Reducir las emisiones de Alcance 1 y 2 en términos absolutos en un 35,3% en 2030 (año base 2009).*
  • Reducir las emisiones de Alcance 1 y 2 en términos relativos (CO 2/M€) en un 42,9% en 2030 (año base 2009).
  • Reducir las emisiones de Alcance 3 en términos absolutos en un 20% en 2030 (año base 2012).**

* El Deep Decarbonization Path, el plan estratégico de Ferrovial establece un objetivo de reducción de emisiones de Alcance 1 y 2 del 35,3% en términos absolutos, más ambicioso que el 32% que había aprobado la iniciativa SBTi.
** Categorías de emisiones de Alcance 3 excluidas del objetivo SBTi: bienes de capital y bienes y servicios adquiridos.

En 2024, Ferrovial se embarcó en la obtención de nuevos objetivos validados por la SBTi alineados a 1,5 °C. Se han logrado avances significativos en la consecución de esta validación, y la confirmación final de la SBTi se espera para principios de 2025.

La Compañía quiso aumentar el nivel de ambición de los objetivos a corto plazo y fijó el objetivo de cero emisiones netas en 2050 o antes.

Los objetivos que deben validarse son:

  • Reducir las emisiones de Alcance 1 y 2 en un 42% en 2030 (año base 2020) en términos absolutos.
  • Reducir las emisiones de Alcance 3*** en un 25% en 2030 (año base 2020) en términos absolutos.
  • Reducir las emisiones de Alcance 1, 2 y 3 en un 90% en 2050 (año base 2020) en términos absolutos.

***Incluye bienes y servicios adquiridos, transporte aguas arriba, residuos generados en las operaciones y combustible y energía.

Los nuevos objetivos se presentaron al Consejo de Administración. El Informe sobre la Estrategia Climática 2024, que incluye estos nuevos objetivos, se someterá a votación consultiva en la Junta General Anual.

Palancas de descarbonización:

El Deep Decarbonization Path (DDP), que establece las líneas de mitigación sobre las que trabajar para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de 2030, se basa en:

  • Parque de vehículos eléctricos y más eficientes.
  • Reducción de las emisiones asociadas a la maquinaria de construcción mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética para 2030
  • Reducción de las emisiones de las plantas de asfalto mediante la eficiencia energética para 2030
  • Exploración de alternativas tecnológicas para la maquinaria pesada con bajas emisiones de – carbono
  • Uso de combustibles menos contaminantes: fomento de los biocarburantes
  • Consumo del 100% de electricidad procedente de fuentes renovables: Autogeneración y adquisición de energía renovable (100% de la electricidad procedente de fuentes renovables – objetivo para 2025)

Ferrovial espera poder reducir las emisiones de Alcance1 entre 40.000 – 50.000 tCO2eq y las emisiones de Alcance 2 entre 30.000 – 40.000 relacionadas con estas palancas de descarbonización en 2030.

La estrategia de descarbonización de las emisiones de Alcance 3 se centra en:

El Grupo gestiona de forma proactiva su proceso de compras, centrándose en la reducción del carbono integrado en toda la cadena de suministro, especialmente en las actividades de construcción. Entre las principales iniciativas y proyectos figuran:

  • Fomento de productos bajos en carbono, en particular cemento y hormigón – Ferrovial trabaja en colaboración con sus proveedores más relevantes para integrar progresivamente cemento bajo en carbono a escala industrial. Ferrovial ha puesto en marcha un Programa de Colaboración con Proveedores para trabajar con ellos y conocer su comportamiento en materia de emisiones
  • Desarrollo de nuevas materias primas con menos carbono incorporado, utilizando nuevas tecnologías y enfoques innovadores (por ejemplo, reducir el carbono del betún asfáltico modificado introduciendo materiales reciclados)
  • Uso de un catálogo de compras ecológicas para promover la adquisición de productos sostenibles
    Utilización el diseño de ingeniería para reducir el uso de las materias primas más intensivas en carbono, lo que también es bueno en el proceso de construcción
  • El Grupo fomenta las compras locales, cuando los productos están disponibles, para minimizar las emisiones derivadas del transporte y la distribución de mercancías, y da prioridad a los modos de transporte con bajas emisiones de carbono, cuando es posible, animando a los proveedores más relevantes a acelerar su adopción del transporte con bajas emisiones de carbono
  • La Compañía, a través de su «Plan de Economía Circular», pretende aumentar las oportunidades de reciclaje y reutilización, especialmente en las actividades de construcción; el Plan incluye acciones como la reutilización de la excavación en obras civiles (principalmente proyectos de infraestructuras de transporte) y el reciclaje in situ del hormigón/asfalto procedente de los trabajos de demolición

Ferrovial espera poder reducir sus emisiones entre 420.000 – 490.000 tCO2eq relacionadas con estas palancas de descarbonización en 2030.

La penetración de estas líneas de descarbonización no es lineal en el tiempo y dependerá de su viabilidad tecnológica y eficiencia económica. El plan de transición se revisa anualmente y la inversión necesaria para aplicarlo se incluye en la planificación financiera, con el fin de garantizar su viabilidad en el futuro. Para más información sobre el MDR-A, véase la sección ESRS 2, Requisitos mínimos de divulgación.

Las inversiones realizadas por Ferrovial en el marco del Reglamento Delegado 2021/2178 no están relacionadas con la Senda de Descarbonización Profunda, ya que están asociadas al desarrollo de proyectos de terceros o a actividades que tienen un impacto fuera del perímetro de la huella de Ferrovial.

Emisiones bloqueadas: Ferrovial considera las emisiones relacionadas con los procesos de gestión y tratamiento de residuos de los activos en el Reino Unido y Polonia como emisiones bloqueadas en 2030. La Compañía garantiza el cumplimiento de los objetivos de reducción a través del análisis realizado para el plan de transición alineado con el 1,5 y las diferentes líneas de descarbonización.

Las emisiones de tráfico relacionadas con nuestras concesiones no se consideran emisiones bloqueadas. A partir de 2024 y siguiendo las recomendaciones de las directrices de Alcance 3 del Protocolo de GEI, Ferrovial dejará de incluir en su inventario de huella de carbono (Alcance 3) las emisiones relacionadas con Clientes. La Compañía seguirá informando y verificando estas emisiones cuando lo considere pertinente y trabajará en la medida de lo posible para reducir sus emisiones aunque ya no estén dentro de sus objetivos de reducción.

El objetivo de reducción de Ferrovial requiere una reducción del 42% de las emisiones de Ámbito 1 y 2 en 2030 en comparación con los niveles de 2020. En el ejercicio 2024, las emisiones se redujeron respecto al año base en un 35,78%, superando el objetivo anual del 16,80%. En relación con el objetivo de la Compañía de consumir el 100% de electricidad renovable para 2025, en el último ejercicio el consumo de electricidad procedente de fuentes renovables fue del 72,75%. En cuanto a las emisiones de Alcance 3, el objetivo de reducción de Ferrovial exige una reducción del 25% para 2030 respecto a los niveles de 2020, incluyendo bienes y servicios adquiridos, transporte ascendente, residuos generados en las operaciones y combustible y energía. En el ejercicio 2024, las emisiones se redujeron respecto al año base en un 18%, superando el objetivo anual del 10%.

Para más información sobre el CapEx, véase ESRS 2, Requisitos Mínimos de Información.

E1-2: POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ADAPTACIÓN AL MISMO

 

Política Política de Calidad y Medio Ambiente
Descripción Ferrovial, a través de su Política de Calidad y Medio Ambiente, pretende aportar valor a sus grupos de interés, desarrollando y operando infraestructuras y ciudades sostenibles, apostando por el talento, la integridad, la seguridad, la excelencia y la innovación y asegurando un uso eficiente de los recursos disponibles y minimizando el impacto ambiental de sus actividades. Con esta política, gestiona los riesgos y oportunidades vinculados al cambio climático en todas sus actividades, ofreciendo infraestructuras y servicios resilientes y de bajas emisiones. Además, mediante el desarrollo de infraestructuras energéticas, servicios de eficiencia energética y la generación de energías renovables, entre otros, la Compañía se compromete a reducir las emisiones de gas invernadero.
Objetivo Beneficiar a las partes interesadas creando infraestructuras y ciudades sostenibles mediante el talento, la integridad, la seguridad, la excelencia y la innovación. Ferrovial aborda los riesgos y oportunidades relacionados con el carbono y el clima en toda su cartera de actividades y se centra en proporcionar infraestructuras y servicios con bajas emisiones de carbono.
Impactos, riesgos y oportunidades materiales asociados
  • Impactos positivos: Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y compensación de la huella de carbono. Desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes que ofrezcan soluciones para la adaptación al cambio climático.
  • Impacto negativo: Emisiones de GEI generadas por las actividades de la Compañía.
  • Oportunidades: Ferrovial contribuye al desarrollo de infraestructuras energéticas, servicios de eficiencia energética, generación de energías renovables y soluciones para mitigar las emisiones asociadas a la movilidad. Nuevas oportunidades para el desarrollo de infraestructuras y servicios sostenibles y resilientes que ofrezcan soluciones de adaptación al cambio climático, que pueden aportar ventajas competitivas al ofrecer soluciones diferenciales.
  • Riesgos: Aumento y/o incumplimiento de los requisitos u objetivos legislativos relacionados con el cambio climático y falta de disponibilidad de nuevas tecnologías.
Proceso de seguimiento y
corrección
Ferrovial despliega sus políticas a través de las correspondientes estrategias, que a su vez proporcionan esquemas de gobernanza e indicadores con objetivos y procedimientos de seguimiento que permiten un control y evaluación continuos de la gestión de las cuestiones relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático.
Ámbito de la política
Partes interesadas afectadas La visión de esta política es crear valor para la Compañía y para sus clientes, inversores y empleados. También promueve el beneficio mutuo en la relación con clientes, proveedores y otras organizaciones externas para proteger y mejorar el medio ambiente. Para ello, se establecen canales de comunicación abiertos con el fin de crear sinergias, compartir experiencias y buenas prácticas, aprovechando las oportunidades que nos permitan crear valor para la Compañía.

En relación con el ámbito de aplicación, esta política se aplicará a:

  • Ferrovial, SE y las sociedades que integran el Grupo, con independencia de su sector de actividad, localización geográfica o actividades;
  • miembros de los órganos de gobierno de Ferrovial SE o de otras sociedades del Grupo (incluidos los consejos de vigilancia u órganos equivalentes);
  • empleados de cualquiera de las empresas que componen el Grupo.
Áreas geográficas Global
Aplicación en la cadena de valor El objetivo de la Política de Medio Ambiente y calidad es desarrollar y explotar infraestructuras y ciudades sostenibles, garantizando el uso eficiente de los recursos disponibles y minimizando el impacto ambiental de las actividades de la Compañía y la cadena de valor.
Exclusiones a la aplicación No existen exclusiones de aplicación.
Flujo de aprobación de la política
Consejero Delegado Los principios y valores de la política de sostenibilidad, aprobados por el Consejo de Administración, son la base del resto de políticas existentes en el Grupo Ferrovial con implicaciones en materia de sostenibilidad, que han sido aprobadas por la Compañía y siguen vigentes. La Política de Calidad y Medio Ambiente es aprobada por el Consejo de Administración.
Coherencia con instrumentos o normas de terceros Esta política se elabora bajo las recomendaciones 2.1.5 y 2.1.6 del Código de Gobierno Corporativo neerlandés, y está alineada con el Código Ético y de Conducta Empresarial, y con las Políticas de Derechos Humanos, Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de Ferrovial, así como con los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Atención a las partes interesadas Ferrovial asegura una información continua y permanente a través de canales de comunicación eficaces, aprovechando las nuevas tecnologías, y manteniendo la cooperación y transparencia con las autoridades competentes y reguladores.
Cómo se proporciona Esta política está disponible en la página web de Ferrovial (ferrovial.com) y a través del canal de comunicación interno.
Cambios importantes en la política N/A – no se han realizado cambios

E1-3: ACCIONES Y RECURSOS EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

La estrategia climática establece la hoja de ruta para descarbonizar la actividad empresarial mediante el uso de energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles, al tiempo que se desarrollan nuevas líneas de negocio orientadas a lograr la descarbonización de la economía y combatir los efectos del cambio climático. Para obtener más información sobre el MDR-A, consulte ESRS 2, Requisitos Mínimos de Información.

  • Revisión y controles con los sistemas de gobernanza implantados en la Compañía (gestión de riesgos, compensación, etc.).
  • Seguimiento y gestión del consumo de energía para controlar el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones.
  • Verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo con la norma internacional ISAE 3410 de Assurance Engagements on Greenhouse Gas Statements, que garantiza la fiabilidad de los datos.
  • Desarrollo y aplicación del Deep Decarbonization Path, un plan para reducir las emisiones internas mediante el uso de energías renovables, la autogeneración de electricidad, la eficiencia energética o la sustitución de maquinaria y vehículos (lo que podría traducirse en un ahorro de energía). Para más información sobre las palancas de descarbonización, consulte la sección «NEIS E1-1: PLAN DE TRANSICIÓN PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO»):
  • Programas de gestión de la energía: Implantación de la ISO 50001 en el 73% de los contratos de Ferrovial. Los Programas de Gestión Energética incluyen auditorías del consumo total de energía de Cadagua, Ferrovial Construcción y Energía en España. Estas auditorías se centran en la flota de vehículos y en la evaluación del registro de consumo energético y la exactitud de los datos disponibles. El objetivo de estas auditorías es buscar soluciones tecnológicas innovadoras para reducir el consumo de energía y las emisiones. Algunas de las oportunidades de mejora han consistido en implantar nuevos criterios en la adquisición de vehículos más eficientes en términos de consumo y bajas emisiones de carbono e implantar prácticas de ecoconducción.
  • Estudio y colaboración con las principales partes interesadas para el desarrollo de proyectos que favorezcan la transición a una economía baja en carbono.
  • Adaptare: Existen numerosas medidas para garantizar la resistencia de las infraestructuras al cambio climático, definidas a lo largo de décadas de experiencia en su diseño, considerando las variaciones de las condiciones climáticas, desarrollando planes de continuidad de las actividades, planes de vialidad invernal y transfiriendo los riesgos mediante un alto nivel de cobertura de las pólizas de seguros.

Las acciones descritas anteriormente se llevan a cabo anualmente y están alineadas con el alcance considerado en las palancas de descarbonización descritas en la sección «ESRS E1-1″: PLAN DE TRANSICIÓN PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO».

E1-4: METAS RELACIONADAS CON LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ADAPTACIÓN AL MISMO

La Estrategia Climática de Ferrovial cuenta con un ambicioso Acuerdo y la Agenda 2030. Asimismo, establece la hoja de ruta para la descarbonización de los objetivos corporativos de reducción de emisiones avalados por la Science Based Target Initiative (SBTi), alineados con la trayectoria 2 orientados a contribuir a las actividades de París mediante el uso de energías renovables en detrimento de los combustibles fósiles, al tiempo que se desarrollan nuevas líneas de negocio dirigidas a lograr la descarbonización de la economía y combatir los efectos del cambio climático.

Los objetivos establecidos son los siguientes:

  • Reducir las emisiones de Alcance 1 y 2 en términos absolutos en un 35,3%* en 2030 (año base 2009).
  • Reducir las emisiones de Alcance 1 y 2 en términos relativos (tCO2eq/M€) en un 42,9% en 2030 (año base 2009).
  • Reducir las emisiones de Alcance 3 en términos absolutos en un 20% en 2030 (año base 2012)**.

*El Deep Decarbonization Path, el plan estratégico de Ferrovial establece un objetivo de reducción de emisiones de Alcance 1 y 2 del 35,3% en términos absolutos, más ambicioso que el 32% que había aprobado la iniciativa SBTi.** Categorías de emisiones de Alcance 3 excluidas del objetivo SBTi: bienes de capital y bienes y servicios adquiridos.

En 2024, Ferrovial se embarcó en la obtención de nuevos objetivos validados por la SBTi alineados a 1,5 °C. Se han logrado avances significativos en la consecución de esta validación, y la confirmación final de la SBTi se espera para principios de 2025.

La Compañía quiso aumentar el nivel de ambición de los objetivos a corto plazo y fijó el objetivo de cero emisiones netas en 2050 o antes.

Los objetivos que deben validarse son:

  • Reducir las emisiones de Alcance 1 y 2 en un 42% en 2030 (año base 2020) en términos absolutos.
  • Reducir las emisiones de Alcance 3*** en un 25% en 2030 (año base 2020) en términos absolutos.

***Incluye bienes y servicios adquiridos, transporte aguas arriba, residuos generados en las operaciones y combustible y energía.

  • Reducir las emisiones de Alcance 1, 2 y 3 en un 90% en 2050 (año base 2020) en términos absolutos.
  • Los nuevos objetivos se presentaron al Consejo de Administración. El Informe sobre la Estrategia Climática 2024, que incluye estos nuevos objetivos, se someterá a votación consultiva en la Junta General Anual.

El alcance de los objetivos es el mismo que el de las emisiones de GEI notificadas en la sección «ESRSE1-6 ALCANCE BRUTO 1,2,3 Y EMISIONES TOTALES DE GEI»,y se basan en las emisiones basadas en el mercado. Para más información sobre los escenarios climáticos considerados para determinar las palancas de descarbonización, véase la sección «ESRS E1IRO-1y SBM-3».

Ferrovial tiene objetivos de reducción de Alcance 1, 2 y 3 desde 2017. En 2024, con la actualización de nuestros objetivos de reducción para todos los ámbitos siguiendo las directrices del SBTi, se establece un nuevo año base, 2020, representativo de la actividad de la Compañía en todos los ámbitos y que corresponde a una actualización de los objetivos existentes.

Aunque Ferrovial no cuenta con un proceso formalizado de colaboración directa con sus grupos de interés para determinar sus objetivos, la empresa evalúa continuamente la eficacia de sus objetivos e iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático mediante evaluaciones internas.

E1-5: CONSUMO Y COMBINACIÓN ENERGÉTICOS

Consumo y combinación energéticos 2023 2024
(1) Consumo de combustible de carbón y productos del carbón (MWh) 58.013,00 119.719,70
(2) Consumo de combustible de petróleo crudo y productos petrolíferos (MWh) 715.106,90 713.552,39
(3) Consumo de combustible de gas natural (MWh) 19.742,46 12.193,02
(4) Consumo de combustible procedente de otras fuentes fósiles (MWh) 0,00 0,00
(5) Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos de fuentes fósiles (MWh) 55.659,39 49.219,86
(6) Consumo total de energía fósil (MWh) (calculado como la suma de las líneas 1 a 5) 848.521,76 894.684,97
Porcentaje de fuentes fósiles en el consumo total de energía (%) 86,77 86,5
(7) Consumo de fuentes nucleares (MWh) 2.227,30
Porcentaje de consumo de fuentes nucleares en el consumo total de energía (%) -0,22
(8) Consumo de combustible procedente de fuentes renovables (biomasa, biogás, residuos de combustibles no fósiles, hidrógeno renovable, etc.) (MWh)
(9) Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración adquiridos o comprados a partir de fuentes renovables (MWh) 81.423,43 89.206,87
(10) Consumo de energía renovable no combustible autogenerada (MWh) 47.915,09 48.147,79
(11) Consumo total de energía renovable (MWh) (calculado como la suma de las líneas 8 a 10) 129.338,52 137.354,65
Porcentaje de fuentes renovables en el consumo total de energía (%) 13,23 13,28
Consumo total de energía (MWh) (calculado como la suma de las líneas 6, 7 y 11) 977.860,28 1.034.266,92
Intensidad energética por ingresos 2023 2024 2024 vs. 2023
Consumo total de energía de actividades en sectores de alto impacto climático por ingresos de actividades en sectores de alto impacto climático (MWh/M€) 114,85 113,33 -1,32 %

La energía incluida como consumo eléctrico de origen renovable dispone de los correspondientes certificados de garantía de origen renovable establecidos con nuestras compañías comercializadoras de electricidad. Los consumos y porcentajes de consumo de origen nuclear se calculan en base al mix residual. Ferrovial, como Compañía que opera en el sector de las infraestructuras, tiene actividades en sus líneas de negocio que figuran en las Secciones A a H y en la Sección L de la NACE, consideradas como sectores de alto impacto climático (tal y como se definen en el Reglamento (UE 2019/2088 y en el Anexo 1 del Reglamento Delegado correspondiente . Por lo tanto, todas las actividades de Ferrovial se han incluido en el cálculo del consumo total de energía y de la intensidad energética. Los datos relativos a los ingresos totales de Ferrovial se han obtenido tal y como figuran en la cuenta de resultados consolidada para el año 2024. En 2023 Ferrovial no dispuso del cálculo nuclear porque no era un requisito.

Producción de energía 2024
Energía renovable (MWh) 94500
Energía no renovable (MWh) 0

E1-6: EMISIONES DE GEI BRUTAS DE ALCANCE 1, 2, 3 Y EMISIONES DE GEI TOTALES.

Retrospectiva                           Hitos y años objetivos
Años base 2020 2023 2024 2024 vs. 2023 2025 2030*** 2050 Objetivo anual %
/ Año base
Emisiones de GEI de Alcance 1
Emisiones brutas de GEI de Alcance 1 (tCO2eq) 475.415 323.154** 306.884 -5,03 % 303.034 47.542 3,63 %
Percentage of scope 1 GHG emissions from regulated emission trading schemes (%) 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Emisiones de GEI de Alcance 2
Emisiones brutas de GEI de Alcance 2 basadas en la ubicación (tCO2eq) 75.974 64.706 68.654 6,10 % 37.625 7.597
Emisiones brutas de GEI de Alcance 2 basadas en el mercado (tCO2eq) 47.058 27.459 28.643 4,31 % 0 % 0 % 10,00 %
Emisiones sustanciales de GEI de Alcance 3
Total de emisiones brutas de GEI (Alcance 3) (tCO2eq) 2.212.203 1.684.645 1.716.592 1,90 % 1.389.254 221.220 3,72 %
1 Bienes y servicios adquiridos 1.249.800 733.465 869.564 19 % 1.116.755 124.980
2 Bienes de capital 309.106 244.495 153.622 -32 % 30.911
3 Actividades relacionadas con los combustibles y la energía (no incluidas en el Alcance 1 ni en el Alcance 2) 72.338 69.750 79.984 15 % 65.399 7.234
4 Transporte y distribución aguas arriba 315.643 257.334 265.439 3 % 31.564
5 Residuos generados en las operaciones 214.557 352.323 303.293 -14 % 207.100 21.456
6 Viajes de negocios 1.159 3.147 5.303 69 % 116
7 Desplazamientos de los trabajadores 1.171 843 825 -2 % 117
8 Activos arrendados aguas arriba n/a n/a n/a n/a n/a
9 Transporte y distribución aguas abajo n/a n/a n/a n/a n/a
10 Tratamiento de los productos vendidos n/a n/a n/a n/a n/a
11 Utilización de los productos vendidos n/a n/a n/a n/a n/a
12 Tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos 15.002 6.801 6.957 2 % 1.500
13 Activos arrendados aguas abajo n/a n/a n/a n/a n/a
14 Franquicias n/a n/a n/a n/a n/a
15 Inversiones* 33.427 36.487 31.606 -13 % 3.343
Emisiones totales de GEI
Emisiones totales de GEI (basadas en la ubicación) (tCO2eq) 2.763.592 2.072.505 2.092.130 0,95 % 1.729.913 276.359
Emisiones totales de GEI (basadas en el mercado) (tCO2eq) 2.734.676 2.035.258 2.052.119 0,83 % 1.692.288 268.762
Emisiones biogénicas
Emisiones biogénicas brutas (tCO2eq) 1.029.851 213.722 138.927 -35 %
Emisiones fuera del ámbito de aplicación
Emisiones brutas fuera del ámbito (tCO2eq) 1.637.378 2.067.315 2.835.470 37 %

* Los activos aeroportuarios del Reino Unido y las autopistas de peaje de Canadá y Colombia llevan a cabo una verificación externa independiente de sus emisiones. En la fecha de publicación de este informe 2024 no está disponible, por lo que se ha tomado en cuenta 2023.
** Los datos de Budimex 2023 se han actualizado debido a que se han enviado nuevos registros de consumo de combustible al sistema corporativo de información tras la publicación del "Informe Anual Integrado 2023".
*** El objetivo total de emisiones indirectas brutas (alcance 3 de GEI incluye las categorías de objetivos de reducción de emisiones de SBTi. En el año de referencia, estas categorías representan el 84% de todo el Alcance 3. El valor de los bienes y servicios adquiridos incluye también el transporte ascendente.
Las emisiones de créditos de carbono o derechos de emisión comprados, vendidos o transferidos no se han incluido en el cálculo de las emisiones indirectas de GEI al generar energía (Alcance 2 . En cuanto a las emisiones de alcance 2, el 11,43% procede de Certificados de Atributo Energético (CAE , el 25,50% de electricidad autoconsumida de origen 100% renovable, el 35,62% de contratos de origen renovable con proveedores y el 27,45% de contratos de origen no renovable con proveedores. El 91% de las emisiones de GEI de Alcance 3 se han calculado utilizando datos primarios.

Ferrovial, como parte de su procedimiento de Huella de Carbono, recalculará su inventario siempre que se produzca un cambio estructural o nuevas actividades relevantes para la Compañía, un cambio en la metodología de cálculo (factores de emisión, enfoque…) o cambios en el consumo anual, con el fin de asegurar la comparabilidad de la información entre los distintos años.

Intensidad de GEI por ingresos 2023 2024 2024 vs. 2023
Emisiones totales de GEI (basadas en la ubicación) por ingreso (tCO2eq) 324,59 227,1 -30 %
Emisiones totales de GEI (basadas en el mercado) por ingresos (tCO2eq/M€) 321,2 223,02 -31 %

Los datos relativos a los ingresos totales de Ferrovial se han obtenido tal y como figuran en la cuenta de resultados consolidada para el año 2024.

Desde 2009, la huella de carbono (alcance 1 y 2) se ha calculado y comunicado para el 100% de las actividades bajo el enfoque de control operativo como límite organizativo. En 2024, en relación con los requisitos del NEIS, el alcance de la huella de carbono incluye todo el perímetro de consolidación financiera. Los ámbitos 1 y 2 de emisión de GEI incluidos anteriormente forman parte del grupo contable consolidado. La metodología de cálculo se basa en el Protocolo de GEI (WRI&WBCSD), manteniendo el cumplimiento de la norma ISO 14064-1: 2018.

Sin embargo, se han utilizado otras metodologías para considerar aspectos específicos del negocio, como la metodología DEFRA para el Reino Unido y las operaciones de Alcance 3, y la metodología EPER para la estimación de las emisiones difusas de los vertederos.

Las emisiones de GEI generadas por las actividades de Ferrovial se clasifican del siguiente modo:

EMISIONES DIRECTAS (ALCANCE 1)

Las procedentes de fuentes que sean propiedad de la Compañía o estén bajo su control. Proceden principalmente de:

  • Combustión de combustibles en equipos fijos para producir electricidad, calor o vapor. Incineración de residuos sólidos.
  • Combustión de combustibles en vehículos propiedad de la Compañía o controlados por ella.
  • Emisiones difusas. Las que no están asociadas a una fuente específica, como las emisiones de biogás de los vertederos.
  • Emisiones fugitivas. Refrigerantes.

EMISIONES INDIRECTAS (ALCANCE 2)

Generadas como resultado del consumo de electricidad comprada a otras empresas que la producen o controlan.

El cálculo de las emisiones de GEI incluye la equivalencia en CO2 de los siguientes gases: CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6 y NF3.

EMISIONES INDIRECTAS (ALCANCE 3)

Desde 2012, Ferrovial calcula todas las emisiones de Alcance 3 siguiendo las directrices establecidas en el Estándar de Contabilidad y Reporte de la Cadena de Valor Corporativa (Alcance 3) publicado por la Iniciativa del Protocolo de GEI, el WRI y el WBCSD. Ferrovial calcula 9 de las 15 categorías incluidas en la Cadena de Valor Corporativa (Alcance 3) el documento estándar de contabilidad y la información de la compañía. Las categorías que no se aplican son:

  • Transporte y distribución aguas abajo. Ferrovial no vende productos transportados o almacenados.
  • Procesamiento de los productos vendidos. Ferrovial no tiene productos que vayan a ser transformados o incluidos en otro proceso para obtener otro producto.
  • Activos arrendados aguas abajo. Ferrovial no tiene activos que alquile a otras empresas.
  • Franquicias. Ferrovial no actúa como franquiciador.
  • Utilización de los productos vendidos: Ferrovial no tiene emisiones directas en la fase de uso de los productos o servicios vendidos por la Compañía*

* A partir de 2024 y siguiendo las recomendaciones de las directrices de Alcance 3 del Protocolo de GEI, Ferrovial dejará de incluir en su inventario de huella de carbono (Alcance 3 las emisiones relacionadas con Clientes debidas a las concesiones de Cintra y aeropuertos. La Compañía seguirá informando y verificando estas emisiones cuando lo considere pertinente y trabajará en la medida de lo posible para reducir sus emisiones aunque ya no estén dentro de sus objetivos de reducción. Debido al compromiso de Ferrovial con la transparencia, la Compañía ha tomado la decisión de mantener la divulgación de las emisiones relacionadas con el tráfico.

  •  Activos arrendados aguas arriba: Ferrovial no explota activos arrendados por la compañía en el año del informe y que no estén ya incluidos en los inventarios de alcance 1 o 2 de la Compañía informadora.

A continuación se indica el método de cálculo de las categorías aplicables:

BIENES Y SERVICIOS ADQUIRIDOS: Esta sección incluye las emisiones relacionadas con los materiales adquiridos por Ferrovial para su uso en productos o servicios ofrecidos por la Compañía. Incluye las emisiones de las distintas fases del ciclo de vida: extracción, pretratamiento y fabricación. Excluye la fase de uso y transporte. Esta categoría incluye los materiales más relevantes desde el punto de vista medioambiental y del volumen de compras, como el papel, la madera, el agua, el hormigón, el asfalto, el acero y el aglomerado asfáltico. La metodología consiste en aplicar un factor de conversión específico de Defra a la cantidad de estos materiales comprados. Los bienes y servicios relacionados con la producción se contabilizan en los bienes de capital, mientras que los bienes y servicios no relacionados con la producción no se consideran materiales.

BIENES DE CAPITAL: Esta categoría incluye todas las emisiones aguas arriba (es decir, de la cuna a la puerta) procedentes de la producción de bienes de equipo comprados o adquiridos por la Compañía en el año. Se utilizan factores de conversión económica específicos del sector de la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos)

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS COMBUSTIBLES Y LA ENERGÍA (NO INCLUIDAS EN EL ALCANCE 1 O 2): En este apartado se considera la energía necesaria para producir los combustibles y la electricidad que consume la Compañía, así como las pérdidas de electricidad en el transporte y la distribución. Para calcular las emisiones correspondientes a los combustibles (gasolina, gasóleo, gas natural, propano, GLP…) y la electricidad adquiridos, se aplican factores de conversión, según la fuente «well-to-tank» de Defra. Para la pérdida de electricidad en el transporte, el factor de conversión aplicado es específico de cada país y procede de la Agencia Internacional de la Energía.

RESIDUOS GENERADOS EN LAS OPERACIONES: Las emisiones de esta sección están relacionadas con los residuos generados por la actividad de la Compañía que se han declarado en el ejercicio. Se aplica un factor de conversión Defra a cada una de las cantidades de estos residuos. Esta sección incluye:

  • Residuos de construcción y demolición.
  • Residuos no peligrosos: Residuos urbanos asimilables, madera, residuos vegetales.
  • Residuos peligrosos.
  • La tierra excavada se lleva a vertederos.

VIAJES DE NEGOCIOS: Esto incluye las emisiones asociadas a los viajes de empresa, ya sean en tren, avión, taxi o vehículos alquilados utilizados para los desplazamientos. Para esta categoría se utilizan datos facilitados por la agencia de viajes o datos contables como el tipo de viajes, desplazamientos o gastos. A estos datos se aplican los factores de conversión del DEFRA para obtener las emisiones asociadas a cada tipo de desplazamiento. Se incluyen las emisiones del pozo al depósito (WTT, o ‘well to tank’) y del depósito a la rueda (TTW, o ‘tank to – wheel’).

DESPLAZAMIENTOS DE LOS TRABAJADORES: Esta categoría incluye las emisiones procedentes de los desplazamientos de los empleados desde sus hogares a sus lugares de trabajo. Ferrovial calcula las emisiones de los empleados de construcción, infraestructuras y del Grupo Ferrovial que trabajan en oficinas centrales.

La información requerida es:

  • Número de empleados.
  • Distancia del domicilio de los empleados a la oficina.
  • Tipo de transporte utilizado en caso de no ir andando a las oficinas: coche, moto, metro, autobús o tren.

Para obtener información sobre el tipo de transporte utilizado y las distancias, se realizaron encuestas. Los factores de conversión DEFRA se aplican a estos datos para obtener las emisiones relacionadas con cada tipo de desplazamiento. Se incluyen las emisiones «del pozo al depósito» (WTT) y «del depósito a la rueda» (TTW).

TRATAMIENTO AL FINAL DE LA VIDA ÚTIL DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS: Esta categoría incluye las emisiones procedentes de la eliminación de los residuos generados al final de la vida útil de los productos vendidos por Ferrovial en el año de referencia. Ferrovial ofrece servicios y productos. Los servicios, al ser mano de obra, no generan emisiones asociadas a esta categoría. En cuanto a los productos vendidos, corresponden a la construcción de infraestructuras. En este caso, los materiales más relevantes, desde el punto de vista medioambiental y por volumen, que se incluyen en la construcción de infraestructuras son la madera, el papel, la barrera, el asfalto y el hormigón. Por lo tanto, al final de la vida útil de las infraestructuras, los residuos que hay que gestionar les corresponden. A estos productos se les aplica un factor de conversión de Defra para obtener las emisiones procedentes de la eliminación de los residuos generados al final de la vida útil de la infraestructura.

INVERSIONES: Contabiliza las emisiones de Alcance 1 y 2 relacionadas con las inversiones en aeropuertos y autopistas sobre las que no tiene control operativo.

EMISIONES BIOGÉNICAS

Según el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) y la norma «Protocolo para la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de actividades de gestión de residuos», el CO2 procedente de la combustión de biogás capturado y canalizado que se quema en antorchas, en procesos de cogeneración o en calderas debe declararse como cero. Esto se debe a que este gas procede de la descomposición de productos que contienen materia orgánica de origen animal o vegetal que previamente fue captada por organismos vivos y, por tanto, pertenece a un ciclo neutro del carbono. Estas emisiones también incluyen la incineración de materia orgánica en plantas incineradoras.

E1-7: ABSORCIONES DE GEI Y PROYECTOS DE MITIGACIÓN DE GEI FINANCIADOS MEDIANTE CRÉDITOS DE CARBONO

En el último ejercicio la Compañía se ha marcado el objetivo de llegar al Cero Neto en 2050 o antes a través de la iniciativa SBT para las emisiones directas mediante la reducción de emisiones y la compensación voluntaria de las que no se puedan reducir, tal y como establece el artículo 6 del Acuerdo de París. La compensación se realiza mediante la neutralización y mitigación más allá de la cadena de valor, apoyándose en soluciones basadas en la naturaleza

Para garantizar que las compensaciones cumplen los principios de adicionalidad, permanencia y prevención de la doble contabilidad, Ferrovial adquiere créditos de carbono de normas de calidad reconocidas, como VCS Standard y Gold Standard.

Créditos de carbono cancelados en el año de referencia 2023 2024
Total (tCO₂eq) 22.092 26.842
Porcentaje de proyectos de absorción (%)* 0,2% 6,5%
Porcentaje de proyectos de reducción (%) 99,8% 93,5%
Verra VCS (%) 99,8% 86,5%
Gold Standard (%) 0,0% 12,2%
Otros** 0,2 % 1,3 %
Porcentaje de proyectos en la UE (%) 0,2% 1,3%
Porcentaje de créditos de carbono calificados como ajustes correspondientes (%)

*Los proyectos de eliminación proceden de sumideros biológicos.
** Proyectos de compensación realizados en España y reconocidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO.
Ferrovial no tiene proyectos de eliminación y almacenamiento de GEI en sus propias operaciones o cadena de valor.

Los créditos de carbono cuya cancelación esperamos en el futuro son 63.973 tCO2eq hasta 2026. Esta cancelación futura es una estimación de alto nivel y está sujeta a cambios. De este modo, Ferrovial aborda el cambio climático fuera de su cadena de valor y contribuye a la reducción de las emisiones globalesde CO2e, complementando la actual estrategia climática.

La Compañía cuenta también con el proyecto Compensa, que consiste en la reforestación de zonas quemadas o agrícolas en la Comunidad de Madrid. Este proyecto genera un doble impacto positivo, medioambiental y social, ya que consiste en la restauración de tierras degradadas mediante el empleo de la población local. Se ha desarrollado en Torremocha del Jarama, donde se han reforestado 7,7 hectáreas con un total de 4.000 árboles, que absorberán aproximadamente 2.000 tCO2eq. El proyecto se desarrolló de conformidad con los requisitos, principios y metodologías establecidos por el MITECO para el registro de proyectos de eliminación de emisiones.

Cabe destacar que el Ministerio español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha otorgado a Ferrovial el máximo reconocimiento alcanzado por su labor en «Calcular, «Reducir» y «Compensar» a través del proyecto de reforestación Compensa.

E1-8: SISTEMA DE FIJACIÓN DEL PRECIO INTERNO DEL CARBONO

 

Precio del carbono en la sombra

La Compañía aplica una metodología para cuantificar económicamente el riesgo climático potencial de sus inversiones más relevantes en la modalidad Shadow Carbon Pricing con el fin de considerar este impacto en las nuevas inversiones. La herramienta tiene en cuenta las emisiones directas e indirectas del proyecto en su conjunto, aplicando precios variables por CO2e para distintos horizontes temporales, geografías y tipos Infraestructura. El proceso de cálculo es necesario a la hora de evaluar nuevas inversiones e implica:

  1. Determinar los precios actuales o efectivos del carbono en distintos países y sectores, teniendo en cuenta tanto los mecanismos explícitos (como los impuestos sobre el carbono y los regímenes de comercio de derechos de emisión) como los implícitos (como los impuestos sobre los combustibles).
  2. Definición de un precio óptimo del carbono basado en los estudios de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

A partir de esta información, se calcula el precio sombra del carbono, lo que da lugar a precios diferentes para cada país, sector y periodo de tiempo, que luego se combinan para obtener un precio sombra medio del carbono para cada tipo de proyecto. Para 2024, el precio medio del carbono es de 27 euros*.

Ferrovial dispone de una herramienta en la que la dirección responsable de cada proyecto introducirá en la herramienta información que incluya unidad de negocio, tipo de infraestructura, país, fecha de inicio, fecha de finalización y emisiones de alcance 1 y 2. Tras un estudio caso por caso, las emisiones asociadas a las emisiones de Alcance 3 se introducen cuando procede.

Esta herramienta contiene algoritmos y una base de datos que calcularán el «Precio Sombra del Carbono» del proyecto a partir de la información descrita anteriormente, por año y a lo largo de todo el periodo de concesión.

Más concretamente, permite calcular:

i. la huella de carbono neta del proyecto (entendida como el aumento o disminución de las emisiones atribuibles al proyecto en comparación con la situación preexistente o la situación que se produciría si no se ejecutara el proyecto)

ii. la distribución anual neta de la huella a lo largo del periodo de tiempo considerado en el proyecto de inversión, y

iii. los precios del carbono aplicables, que dependerán del tipo de proyecto, de las actividades implicadas y del país o región geográfica donde se implemente.

**Dado que las inversiones analizadas con la fijación de precios del carbono en la sombra se realizan para inversiones futuras, no se han identificado emisiones de cobertura para este periodo de notificación. Este precio se utiliza como información adicional a la hora de tomar decisiones sobre nuevas inversiones y no se incluye en los estados financieros.

  • *Geografías incluidas en la metodología: Australia, Brasil, Canadá, Chile, Alemania, Irlanda, México, Oriente Próximo, Perú, Polonia, Portugal, España, Reino Unido, EE.UU., India, Colombia

PRECIO MEDIO DE LAS EMISIONES DE FERROVIAL:

2030

60

2040

114

2050

173