INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL

NEIS E3 Recursos hídricos y marinos

Gestión de impactos, riesgos y oportunidades y métricas y metas de la NEIS E3.

IRO-1: DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES MATERIALES RELACIONADOS CON LOS RECURSOS HÍDRICOS Y MARINOS

Ferrovial emplea un proceso sistemático para identificar y evaluar los impactos, riesgos y oportunidades asociados a los recursos hídricos y al medio marino, especialmente a través de las actividades de su filial Cadagua dedicada al diseño, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones de tratamiento de aguas. Este enfoque se centra en aumentar la disponibilidad de agua, mejorar su calidad y promover un consumo eficiente, al tiempo que se abordan los retos que plantean el cambio climático y el estrés hídrico.

Ferrovial evalúa sus operaciones para identificar cómo se cruzan sus actividades con los recursos hídricos, especialmente en zonas de estrés hídrico donde las aguas superficiales y los recursos marinos están en peligro. La Compañía, a través de Cadagua, se centra en el diseño, la construcción, la explotación y el mantenimiento de instalaciones de tratamiento de aguas para garantizar la disponibilidad de agua tanto para el consumo humano como para el entorno natural. Esto incluye mitigar los riesgos relacionados con el agua mejorando su calidad y fomentando su uso eficiente, especialmente en zonas que sufren un importante estrés hídrico.

Las metodologías empleadas en estas evaluaciones incluyen el uso de herramientas de seguimiento basadas en datos y análisis de escenarios que evalúan la sostenibilidad a largo plazo de los recursos hídricos y las posibles repercusiones del consumo operativo y los vertidos. Estas herramientas ayudan a Ferrovial a equilibrar sus necesidades operativas con las consideraciones medioambientales en las zonas más vulnerables al estrés hídrico.

Al centrarse en la disponibilidad, el consumo eficiente y la mejora de la calidad del agua, los esfuerzos de Ferrovial a través de Cadagua representan una contribución fundamental para resolver los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos. Además, la Compañía también aborda los riesgos asociados a fenómenos meteorológicos severos, que podrían afectar a las infraestructuras con mantenimiento y reparaciones extraordinarias. Estas acciones demuestran la resistencia y adaptabilidad de Ferrovial a los retos climáticos, garantizando una gestión sostenible del agua al tiempo que se mitigan los riesgos operativos.

Este enfoque holístico subraya el compromiso de Ferrovial de integrar la gestión de los recursos hídricos en su estrategia más amplia de sostenibilidad, alineando sus operaciones con las prioridades globales y locales para crear valor a largo plazo.

E3-1: POLÍTICAS RELACIONADAS CON LOS RECURSOS HÍDRICOS Y MARINOS.

Política Política del agua
Descripción Ferrovial, a través de su política del agua, reconoce el agua como un recurso natural limitado e insustituible y el acceso al agua como un derecho humano fundamental. Directamente relacionado con el cambio global y un elemento necesario y fundamental dentro de la economía circular.
Una vez identificado su valor para los procesos de la Compañía y el medio ambiente, centra su estrategia de gestión del agua en la disponibilidad del recurso, su calidad y el equilibrio de los ecosistemas en los que se encuentra.
Objetivo El objetivo de esta política consiste en definir y establecer los principios y criterios que rigen las actuaciones en materia de uso y gestión del agua.
Impactos, riesgos y oportunidades materiales asociados
  • Impacto positivo: Mayor disponibilidad, consumo eficiente y mejora de la calidad del agua.
  • Impacto negativo: Extracción, consumo y vertido de agua en zonas de estrés hídrico (aguas superficiales y recursos marinos).
  • Oportunidad: Ferrovial contribuye a solucionar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos, centrando su negocio en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones de tratamiento de agua, favoreciendo la disponibilidad del recurso en el medio natural y para el consumo.
Proceso de seguimiento y corrección Ferrovial despliega sus políticas a través de las correspondientes estrategias, que a su vez proporcionan esquemas de gobernanza e indicadores con objetivos y procedimientos de seguimiento que permiten controlar y evaluar de forma continua la gestión eficiente del ciclo integral del agua y su uso responsable en las operaciones directas de la Compañía, optimizando el balance que resulta en la huella hídrica del Grupo.
Ámbito de la política
Partes interesadas afectadas Ferrovial promueve los principios de la política del agua entre todos sus grupos de interés.

En cuanto al ámbito de aplicación, esta política se aplicará a:

  • Ferrovial, SE y las sociedades que integran el Grupo, con independencia de su sector de actividad, localización geográfica o actividades;
  • miembros de los órganos de gobierno de Ferrovial, S.E. de otras sociedades del Grupo (incluidos los consejos de vigilancia u órganos equivalentes);
  • empleados de cualquiera de las empresas que componen el Grupo.
Áreas geográficas Global
Aplicación en la cadena de valor Dado que afecta a todas las partes interesadas, el ámbito de aplicación de esta política abarca toda la cadena.
Exclusiones a la aplicación No hay exclusiones de aplicación.
Flujo de aprobación de la política
Consejero Delegado El Consejo de Administración aprueba la Política de Sostenibilidad, que se aplica a través de otras políticas más específicas, como la Política de Calidad y Medio Ambiente y la Política del Agua.
Otras cuestiones que comunicar (si procede)
Coherencia con instrumentos o normas de terceros La política del agua de Ferrovial se ajusta a las normas internacionales mediante la adhesión a los principios descritos en The Water Footprint Assessment Manual, la Global Water Tool (GWT) y la Global Reporting Initiative (GRI-G4). Estos marcos guían la metodología de la Compañía para calcular e informar sobre su huella hídrica, garantizando un análisis exhaustivo de los riesgos y oportunidades relacionados con el agua en todas las operaciones.
Atención a las partes interesadas La Política del Agua de Ferrovial incorpora los intereses de las principales partes interesadas abordando los requisitos normativos, la sostenibilidad de los recursos hídricos y la eficiencia operativa. Ferrovial también tiene en cuenta las necesidades de las comunidades locales aplicando medidas para reducir el consumo de agua, mejorar la eficiencia y minimizar su impacto en los recursos hídricos compartidos. Además, la política promueve la transparencia mediante el seguimiento y la notificación del uso del agua a través de marcos
Cómo se proporciona Esta política está disponible en la página web de Ferrovial (ferrovial.com) y a través del canal de comunicación interno.
Cambios importantes en la política N/A – no se han realizado cambios.

La política de aguas de Ferrovial reconoce el agua como un recurso natural limitado e insustituible y su acceso como un derecho humano fundamental. La estrategia de gestión del agua tiene en cuenta su disponibilidad, su calidad y el equilibrio de los ecosistemas sobre los que incide. La Política del Agua de Ferrovial engloba principios diseñados para mitigar los impactos negativos y promover los impactos positivos identificados en la Doble Evaluación de Materialidad.

En su papel de consumidor de agua y proveedor de servicios asociados a los recursos hídricos, la Compañía gestiona el recurso de forma responsable y eficiente, teniendo en cuenta todo el ciclo del agua. Para ello, se han establecido indicadores, objetivos, procedimientos de seguimiento y estrategias que permiten un control y evaluación continuos de esta gestión en las operaciones directas de la Compañía, optimizando el balance que resulta en la huella hídrica del Grupo. La metodología de cálculo de la huella hídrica, propia de la Compañía, considera el factor de estrés hídrico de cada región en la que opera, dando mayor impacto a las captaciones de las zonas con mayor estrés hídrico, con especial énfasis en la gestión que se realiza en las mismas. Además, tal y como se recoge en la política de aguas de Ferrovial, apoyamos el desarrollo y uso de nuevas tecnologías que permitan un uso más eficiente de los recursos hídricos (más información en el apartado E3-2).

La política de Calidad y Medio Ambiente incluye el cumplimiento de la normativa medioambiental, centrándose en minimizar nuestro impacto y evitar la contaminación. Para ello, aplicamos las mejores prácticas para prevenir la contaminación del entorno en el que se desarrollan nuestras actividades y establecemos planes de contingencia cuando es necesario.

En un contexto de creciente demanda de agua potable y deterioro de la calidad debido a la contaminación, gracias a su filial Cadagua, la Compañía desempeña un papel clave en la gestión del agua, contribuyendo a resolver los principales retos de abastecimiento, calidad, saneamiento y contaminación, especialmente en zonas con escasez de agua.

Además, en línea con la estrategia global de promoción de infraestructuras sostenibles, apoyamos el desarrollo de infraestructuras que faciliten el acceso a derechos básicos como el agua a comunidades vulnerables a través de la iniciativa de infraestructuras sociales, que proporciona acceso a agua potable y saneamiento a poblaciones de países en desarrollo.

La Política de Aguas, como bien recoge el cuadro, aborda las siguientes cuestiones:

  • Cumplimiento de la legislación y reglamentación vigente en materia de aguas, así como las especificaciones de las normas internacionales de referencia y las establecidas internamente por la organización, orientando su gestión a la consecución de los más altos estándares de calidad.
  • Apoyo al desarrollo de marcos normativos orientados a un uso eficiente y sostenible del agua.
  • Gestión responsable y eficiente del recurso, teniendo en cuenta su ciclo integral, favoreciendo el desarrollo social y la conservación del
    ecosistema. Esto incluye el compromiso de reducir el consumo de agua en todas las zonas en las que opera Ferrovial, incluidas las zonas con
    riesgo hídrico.
  • Búsqueda de soluciones a la creciente demanda de agua potable y al deterioro de la calidad debido a la contaminación.

Con el fin de minimizar aquellos IRO negativos identificados en el Análisis de Doble Materialidad, la Política de Aguas ya contiene algunos principios para llevar a cabo dicha mitigación:

  • Gestión responsable y eficiente del recurso, teniendo en cuenta su ciclo integral, favoreciendo el desarrollo social y la conservación del ecosistema.
  • Integración del uso y la gestión del agua en la estrategia de gestión de riesgos de la Compañía.
  • Establecimiento de indicadores, objetivos, procedimientos de seguimiento y estrategias que permitan controlar y evaluar de forma continua la gestión eficiente del ciclo integral del agua y su uso responsable en las operaciones directas de la Compañía, optimizando el balance que resulta en la huella hídrica del Grupo.

Además, la metodología establecida para el cálculo de la huella hídrica permite una gestión eficiente de los recursos hídricos en cada región geográfica, teniendo en cuenta el nivel de estrés hídrico específico de cada país. A nivel local, se evalúan tanto las fuentes de captación de agua como los destinos de vertido para minimizar el impacto ambiental. Además, los proyectos aplican medidas locales destinadas a reducir el consumo de agua a lo largo del ciclo de vida de la infraestructura, fomentando su reutilización. Esto incluye la adopción de estrategias para prevenir la contaminación del agua durante las fases de construcción o uso de edificios e infraestructuras. Un ejemplo de estas acciones es la instalación y aseguramiento de los dispositivos y mecanismos necesarios para garantizar la calidad de la aguas que puedan verse afectadas por las actividades, como las balsas de retención de contaminantes  y las barreras de sedimentos.

E3-2: ACTUACIONES Y RECURSOS RELACIONADOS CON LAS POLÍTICAS DE RECURSOS HÍDRICOS Y MARINOS.

Ferrovial está comprometida con las prácticas sostenibles y la gestión responsable de los recursos hídricos. La metodología establecida para el cálculo de la huella hídrica permite una gestión eficiente de los recursos hídricos en cada región geográfica, teniendo en cuenta el nivel de estrés hídrico propio de cada país. A nivel local, se evalúan tanto las fuentes de captación de agua como los destinos de vertido para minimizar el impacto ambiental. Además, los proyectos aplican medidas para reducir el consumo de agua y fomentar su reutilización. Esto incluye también la adopción de medidas para prevenir la contaminación del agua.

La Compañía ha puesto en marcha acciones para hacer frente a los retos medioambientales relacionados con los recursos hídricos, algunas de ellas en zonas de alto estrés hídrico. Estas principales acciones se llevan a cabo de forma continuada en función del tipo de proyecto, y a continuación se detallan algunas de las principales buenas prácticas:

Actividades de construcción:

  • Utilización de agua reutilizada para la fabricación de hormigón en obras de construcción tras su depuración en una planta de tratamiento de aguas.
  • Reutilización del agua para el lavado de la maquinaria y otros usos en la obra (riego de carreteras, terraplenes, etc.).
  • Reducción del volumen de agua consumida en el riego para reducir el polvo de las obras debido al uso de bischofita.
  • Mecanismos necesarios para garantizar la calidad del agua que pueda verse afectada por las actividades, como cuencas de retención de contaminantes y barreras de sedimentos.

Cintra:

  • Instalación de depósitos de recogida de agua de lluvia para reutilizarla en otros procesos.

Cadagua: 

  • Agua reutilizada para pretratamiento en plantas de tratamiento de aguas.
  • Agua reutilizada para tareas de mantenimiento en las instalaciones como limpieza y riego.
  • En relación con la mejora y optimización de los procesos de tratamiento del agua, Cadagua, junto con su socio, ha iniciado la ejecución de las obras de ampliación y rehabilitación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Ter, la mayor planta potabilizadora de Cataluña (España), con una capacidad de tratamiento de 8 metros cúbicos por segundo (8 m³/s) y cuatro depósitos capaces hasta 557.664 m3. La concesión tiene un presupuesto de 102 millones de euros y un periodo de ejecución de 48 meses. Las mejoras incluyen la modernización de los filtros de arena existentes y la construcción de nuevos filtros de carbón activado granular e instalaciones de desinfección del agua.
  • Asimismo, se realizarán diversas infraestructuras, como un depósito para el agua filtrada, una estación de bombeo intermedia, un edificio de ozonización y una estructura para albergar los filtros de carbón activado. Todo ello sin alterar el funcionamiento normal de la planta. La modernización de la ETAP del Ter contribuirá a garantizar el suministro de agua, en cantidad y calidad, a la región metropolitana de Barcelona y el estricto cumplimiento de la normativa vigente.

En este contrato, Cadagua está implementando un proyecto de innovación relacionado con la incorporación de Carbón Activado y Ozonización son garantía de calidad y están enfocados a mejorar las cualidades sensoriales del agua y eliminar trazas de contaminantes emergentes como fármacos presentes en aguas superficiales con influencia antropogénica.

Para garantizar la selección del Carbón Activo más eficaz para este proyecto, se llevarán a cabo pruebas comparativas en el laboratorio y en la planta piloto. Se realizarán pruebas isotérmicas de absorción, pruebas en columnas de filtración rápida para determinar el punto de ruptura, así como pruebas en una planta piloto para determinar el comportamiento de los distintos carbones en condiciones reales de funcionamiento.

Estas acciones forman parte del compromiso más amplio de Ferrovial con la sostenibilidad y la preservación del entorno natural, alineándose con su estrategia de sostenibilidad y gestión de los recursos hídricos.

Actualmente trabajan 235 personas en los diferentes departamentos de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial y sus filiales, lo que supone un gasto aproximado de 17,98 millones de euros. En la política de aguas se menciona la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos hídricos:

  • Apoyo al desarrollo de marcos normativos orientados a un uso eficiente y sostenible del agua.
  • Gestión responsable y eficiente del recurso, teniendo en cuenta todo su ciclo integral, favoreciendo el desarrollo social y la conservación del ecosistema.
  • Establecimiento de indicadores, objetivos, procedimientos de seguimiento y estrategias que permitan controlar y evaluar de forma continua la gestión eficiente del ciclo integral del agua y su uso responsable en las operaciones directas de la Compañía, optimizando el balance resultante de la huella hídrica del Grupo.
  • Apoyo al desarrollo y uso de nuevas tecnologías que permitan un uso más eficiente de los recursos hídricos.

La estrategia de gestión del agua tiene en cuenta el recurso hídrico en términos de disponibilidad (estrés hídrico), calidad y equilibrio de los ecosistemas sobre los que incide, por lo que las políticas y acciones descritas anteriormente se aplican con la máxima exigencia en todos los entornos naturales en los que trabajamos.

La metodología de cálculo que se describe a continuación es propia de Ferrovial y ha sido desarrollada en base a los principios de «The Water Footprint Assessment Manual» (WFM) y la «Global Water Tool» (GWT), dos referencias internacionalmente reconocidas para el cálculo de la huella hídrica.

Además, en aquellas regiones y actividades en las que se requieren permisos para el consumo de aguas superficiales o subterráneas, éstos se obtienen teniendo en cuenta la explotación racional conjunta de los recursos y, por tanto, su concesión tiene en cuenta las previsiones de los planes hidrológicos.

Ferrovial también estableció un marco para supervisar el impacto de la cadena de valor de Ferrovial en los ODS. Se trata de un modelo integrado que considera el valor conjunto de los impactos positivos y negativos en cada uno de los Objetivos, con una valoración cuantificada que permite monitorizar la contribución del Grupo Ferrovial al conjunto de la Agenda 2030, vinculada a los objetivos de la estrategia de sostenibilidad de Ferrovial. Este modelo está certificado por un organismo externo independiente.

La Política del Agua, aprobada por el Comité Directivo de Calidad y Medio Ambiente (Q&E Steering Committee), reconoce el agua como un recurso natural limitado e insustituible, y el acceso a este recurso como un derecho humano fundamental. La estrategia de gestión del agua tiene en cuenta su disponibilidad, calidad y el equilibrio de los ecosistemas afectados.

En su papel de consumidora de agua y proveedora de servicios relacionados con este recurso, la Compañía adopta una gestión responsable y eficiente, que abarca todo el ciclo del agua, desde las aguas subterráneas y superficiales hasta las aguas residuales, promoviendo tanto el desarrollo social como la preservación de los ecosistemas.

A través de su filial Cadagua, la Compañía desempeña un papel clave en la gestión de los recursos hídricos, contribuyendo a resolver los principales retos relacionados con el abastecimiento, la calidad, el saneamiento y la contaminación, especialmente en zonas con escasez de agua. En este sentido, la Compañía trabaja en la aplicación de tratamientos avanzados para eliminar los contaminantes de preocupación emergente, así como las bacterias resistentes a los antibióticos.

A través del Water Treatment Index (WTI), Ferrovial mide el impacto positivo de los procesos de tratamiento de aguas llevados a cabo en las depuradoras de Cadagua.

E3-3: METAS RELACIONADAS CON LOS RECURSOS HÍDRICOS Y MARINOS.

Para medir el impacto de sus actividades en los recursos hídricos, la Compañía ha desarrollado una metodología propia basada en los principios de The Water Footprint Assessment Manual (WFM) y la Global Water Tool (GWT), dos referencias internacionalmente reconocidas para el cálculo de la huella hídrica, y tiene en cuenta la fuente de captación del agua, asignando distintos pesos en función de su origen, el estrés hídrico del país y el destino de los vertidos y su calidad según el tratamiento que hayan recibido.

Con la metodología establecida para el cálculo de la huella hídrica, es posible realizar una gestión del agua para cada geografía, ya que se considera el estrés hídrico de cada país. A nivel local, se evalúan la fuente de captación de agua y el destino del vertido para minimizar el impacto en el medio ambiente.

La metodología se compone de tres índices:

  • Business Water Index (BWI, índice de agua en las empresas): mide el impacto negativo que producen las actividades como consecuencia del consumo de agua y los vertidos generados. Los KPI que componen este índice son: el consumo de agua por fuente de captación, el factor de impacto sobre el recurso hídrico, el volumen de vertidos, el factor de impacto sobre la calidad del vertido y el estrés hídrico por países.
  • Water Treatment Index (WTI, índice de tratamiento de aguas): mide el impacto positivo de los procesos de tratamiento de aguas llevados a cabo en las depuradoras del negocio de Cadagua. Los KPI que componen este índice son: el volumen de agua a tratar en las plantas, el factor de impacto sobre el recurso hídrico, el volumen de agua tratada a la salida de las plantas de tratamiento, la calidad del agua de salida y el estrés hídrico por país.
  • Water Access Index (WAI, índice de acceso al agua): determina el impacto positivo de los proyectos de acción social destinados a mejorar el acceso al agua y el saneamiento en comunidades vulnerables. Los KPI que componen este índice son: el volumen de agua captada, el factor de impacto sobre el recurso hídrico, el volumen de agua suministrada, la calidad del agua suministrada y el factor de acceso al agua por país.

La Compañía ha establecido los siguientes objetivos en relación con su huella hídrica:

  • Reducir el BWI en un 20% en 2030 (año base 2017). En 2024, se ha logrado una reducción del 26,7% respecto a 2017 (+11,5% respecto a 2023).
  • Compensación anual 70 veces el BWI (WTI + WAI > 70 BWI). En 2024, 111 veces se ha compensado el BWI (143 en 2023).

El objetivo establecido de reducir el BWI en un 20% respecto a 2017 lleva implícita la reducción del consumo de agua en los negocios de Ferrovial, así como de los vertidos, teniendo en cuenta el estrés hídrico de las regiones en las que opera.

El objetivo de compensar anualmente 70 veces el BWI anual (WTI + WAI > 70 BWI), tiene en cuenta la mejora de la calidad del agua, ya que el índice de agua en las empresas (BWI) se ve compensado por el impacto positivo del índice de tratamiento del agua (WTI) y el índice de acceso al agua (WAI).

Los objetivos fijados por Ferrovial se han establecido de forma voluntaria.

E3-4: CONSUMO DE AGUA.

EXTRACCIÓN DE AGUA*

2021 2022 2023 2024
Extracción total de agua Extracción de agua en zonas con estrés hídrico Extracción total de agua Extracción de agua en zonas con estrés hídrico Extracción total de agua Extracción de agua en zonas con estrés hídrico Extracción total de agua Extracción de agua en zonas con estrés hídrico
Red de abastecimiento (m3) 1.326.316 746.180 931.346 652.561 1.115.436 911.877 10.359.057 1.114.414
Agua dulce superficial (m3) 293.066 293.066 343.306 343.306 328.462 328.462 204.525   204.525
Agua subterránea (m3) 376.210 376.210 416.858 416.858 386.538 384.646 471.556      402.704
Agua de lluvia (m3) 0 0 6.580 6.580 181 181 0 0
Agua procedente de aguas residuales (m3) 0 0 0 0 0 0 21 0
Agua pretratada en Cadagua (m3) 4.775.762 4.775.762 4.699.448 4.699.448 4.321.764 4.321.764 4.536.824 4.536.141
Agua reciclada – reutilizada (m3) 6.179 6.179 21.899 21.899 43.765 43.765 65.960 65.960
TOTAL (m3) 6.777.533 6.197.397 6.419.438 6.140.653 6.196.146 5.990.695 6.637.943 6.323.744
2021 2022 2023 2024
Intensidad de la RETIRADA DE AGUA (m3/€M) 573,1 664,78 727,28 727,29

VERTIDO DE AGUA*

2021 2022 2023 2024
Vertido total de agua Vertido de agua en zonas con estrés hídrico Vertido total de agua Vertido de agua en zonas con estrés hídrico Vertido total de agua Vertido de agua en zonas con estrés hídrico Vertido total de agua Vertido de agua en zonas con estrés hídrico
TOTAL (m3) 211.775 163.958 217.82 174.777 178.108 156.479 169.459 156.217

CONSUMO DE AGUA*

2021 2022 2023 2024
Consumo total de agua (m3) 6.565.758 6.201.618 6.018.038 6.468.483
Consumo relativo total de agua (m3/€M) 555,19 642,22 706,37 708,72
Vertido de agua en zonas con estrés hídrico (m3) 6.033.439 5.965.876 5.834.217 6.167.527

*Según la metodología de la huella hídrica, las zonas con estrés hídrico se refieren a los países en los que operamos: Australia, Chile, Colombia, España, Francia, Polonia, Portugal y Turquía.

Para medir el impacto de las actividades sobre los recursos hídricos, la Compañía ha desarrollado su propia metodología (como se explica en las secciones anteriores). Esta metodología tiene en cuenta la fuente de captación del agua, asignando distintos pesos en función de su origen, el estrés hídrico del país y el destino de los vertidos y su calidad según el tratamiento que hayan recibido. Se compone de tres índices:

  • Business Water Index (BWI, índice de agua en las empresas): mide el impacto negativo que producen las actividades como consecuencia del consumo de agua y los vertidos generados.
  • Water Treatment Index (WTI, índice de tratamiento de aguas): mide el impacto positivo de los procesos de tratamiento de aguas llevados a cabo en las plantas de Cadagua.
  • Water Access Index (WAI, índice de acceso al agua): determina el impacto positivo de los proyectos de acción social destinados a mejorar el acceso al agua y el saneamiento en comunidades vulnerables.

Los datos sobre el agua según las distintas fuentes se obtienen directamente de los contratos de cada una de las líneas de negocio, utilizando las distintas herramientas de información existentes (dada la variabilidad de la tipología de actividades existentes). Los datos se consolidan a nivel corporativo con la herramienta de huella hídrica utilizada para elaborar este informe.

A efectos de información, el control operativo se considera un límite organizativo. Según este enfoque, una Compañía contabiliza los datos de aquellas fuentes sobre las que tiene plena autoridad para introducir y aplicar sus políticas operativas, independientemente de su participación en la compañía.