INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL

NEIS E4 Biodiversidad y ecosistemas

SBM-3: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES MATERIALES Y SU INTERACCIÓN CON LA ESTRATEGIA Y EL MODELO O MODELOS DE NEGOCIO

Para identificar los impactos materiales, dependencias, riesgos y oportunidades y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio, Ferrovial ha seguido la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) y su enfoque LEAP (Localizar, Evaluar, Analizar y Preparar).

De acuerdo con la metodología LEAP, la compañía ha identificado sus líneas de negocio que afectan negativamente a zonas sensibles para la biodiversidad (carreteras, plantas de tratamiento de residuos y vertederos, plantas de tratamiento y desalinización de agua, parques solares fotovoltaicos, parques eólicos y líneas de transmisión) y los lugares prioritarios para toda la Compañía.

Lugares prioritarios

Las ubicaciones prioritarias son definidas por diferentes y reconocidas normas (TNFD, GRI) como aquellas que están situadas en lugares sensibles o cerca de ellos (dependiendo del tipo de infraestructura, entre 60 metros y 1 kilómetro). Los lugares sensibles son:

  • Zonas de importancia para la biodiversidad
  • Integridad del ecosistema
  • Zonas de estrés hídrico
  • Zonas importantes para la prestación de servicios ecosistémicos (comunidades indígenas y sistemas del Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO).

Las ubicaciones prioritarias son aquellas infraestructuras en las que Ferrovial es el concesionario y propietario a largo plazo. Se han localizado geográficamente para identificar posteriormente su relación con las zonas sensibles. En consecuencia, Ferrovial tiene las siguientes zonas prioritarias:

Ubicación País Ubicación País
Isle of Wight Reino Unido Bio Bio – Araucanía Chile
Milton Keynes Reino Unido Coquimbo Chile
Calatayud – Alfajarín España Gerena España
San Cugat del Vallés-Manresa España Utebo (Zaragoza) España
Beltway-Gainesville Estados Unidos Ceuta España
Dallas Estados Unidos Drachowo Polonia
Dalaman Turquía Kamieńsk Polonia

Además de las zonas prioritarias, Ferrovial interactúa con la naturaleza en otros lugares considerados sensibles en infraestructuras en las que no tiene la propiedad, o el proyecto es de menor duración:

Otros lugares en los que se interactúa con la naturaleza
Ubicación País Ubicación País
Słupsk – Bożepole Wielkie Polonia Prawiedniki Polonia
Laguna del Vístula – Golfo de Gdansk Polonia Haćki – Bielsk Podlaski Polonia
Rembelszczyzna-Mory Polonia Tychy – Vistula Polonia
Río Vístula Polonia Kosz Polonia
Varsovia Polonia Wiślany Mokotów Polonia
Drezdenko Polonia Nowe Marzy Polonia
Bahía de Puck Polonia Łazowa Polonia
Kowale Oleckie – Olecko Polonia Džbánov – Litomyšl República Checa
Zabierzów Polonia Krounka, Kutřín República Checa
Río Beaver Polonia Ceuta España
Mazuchówka-Olecko Polonia Formentera España
Río Warta Polonia La Foia de Castalla España
Grudziądz Polonia Núria España
Bory Dolnośląskie Polonia Playa D’Enbossa España
Valle de Radunia Polonia Rubí España
Río Nysa Klodzka Polonia Sant Llorenç de Morunys España
Pszczyna – Zory Polonia Madrid España
Białystok – Suwałki-Trakiszki Polonia Terrassa España
Biała Lądecka Polonia Águilas España
Parque paisajístico de Śnieżnik Polonia Sagunto España
Plonsk – Czosnow Polonia Torrevieja España
Leipzig Polonia Albacete España
Suchowola Polonia Valencia España
Sztabin Polonia Río Tiétar-Malpartida España
Ciepielów Polonia Airas España
Krynica Morska Polonia San Cebrián España
Puerto de Gdynia Polonia Sardas España
Rusocin-Czerniewice Polonia Atalaya España
Gorajec -Szczebrzeszyn Polonia Quintanilla España
Zamosc – Łabunie Polonia Peñaflor España
Gąski – Ełk Polonia Zorita España
Garbatka – Wilczowola Polonia Arbillera España
Lędzin – Trzebiatów Polonia Sydney Australia
Trzebiatów – Kolobrzeg Polonia Coffs Harbour Australia
Szumleś Szlachecki Polonia La Cebada Chile
Bosques de Powisle Polonia Nueva Pan de Azúcar-Punta Sierra-Centella Chile
Przywidz Polonia Heathrow Reino Unido
Czudec – Zaborów Polonia Túnel de Silvertown Reino Unido
Bydgoszcz Polonia

 

Impactos y dependencias

Los principales impactos sobre la biodiversidad y los ecosistemas que podrían generar las actividades de Ferrovial son:

  • Emisiones de GEI
  • Uso de los ecosistemas terrestres u ocupación del suelo, lo que puede dar lugar a:
    • Degradación del suelo
    • Impacto en el estado del ecosistema
    • Fragmentación del hábitat
  • Generación de grandes volúmenes de residuos

Estas actividades también dependen de los servicios ecosistémicos, que apoyan sus proyectos y su resistencia operativa, principalmente en:

  • Recursos naturales clave, como el agua
  • Y servicios ecosistémicos relacionados con la regulación del clima y la estructura del suelo (erosión)

Teniendo en cuenta el ámbito de aplicación definido en el apartado anterior y los impactos y dependencias significativos, las zonas sensibles en términos de biodiversidad afectadas son las siguientes:

Ámbitos prioritarios
Nombre de la zona protegida País Nombre de la zona protegida País
Zona de excepcional belleza natural de la Isla de Wight Reino Unido Zona marítimo-terrestre del Monte Hacho España
Bosque de Parkhurst Reino Unido Rocky Run Stream Valley Estados Unidos
Hoces del Jalón y Desfiladeros del Río Jalón España Cub Run Stream Valley EE.UU.
Muelas del Jiloca: El Campo y La Torreta España Humedal de Dalaman Turquía
Sierra de Vicort España Dalaman Plain Irrigation Turquía
Montes de Alfajarín – Saso de Osera España Fethiye-Göcek Special Environmental Protection Area Turquía
Sant Llorenç del Munt i l’Obac España Área de Palma Chilena de Monte Aranda Chile
Montserrat-Roques Blanques-Llobregat River España Cerro Talinay Chile
Guadiamar River Green Corridor España Desembocadura Río Choapa Chile
Sotos y Mejanas del Ebro España Desembocadura Río Limarí Chile
El Castellar España Desembocadura Río Quilimarí Chile
Calamocarro-Benzú España

En la actualidad, Ferrovial opera en 8 países en los que interactúa con la naturaleza (para más información, consultar el apartado anterior, «Lugares prioritarios», de este Requisito de Divulgación), bien por tratarse de lugares prioritarios (como se indica en la tabla anterior), bien por interactuar con otros espacios naturales, aunque no se encuentren en sus proximidades. Estas zonas no cercanas que pueden verse potencialmente afectadas constituyen alrededor de 154 áreas.

Las actividades de la Compañía también podrían afectar a especies amenazadas. Para más información, consulte la sección «Requisitos de Divulgación E4 -5: Parámetros de impacto relacionados con los cambios de la biodiversidad y de los ecosistemas».

Ferrovial, consciente de su responsabilidad con el entorno natural, está comprometida con la protección y conservación de la naturaleza. Para ello, la Compañía cuenta con diferentes medidas y políticas (que pueden consultarse en las secciones «Requisito de Divulgación E4 -1: Plan de transición y examen de la biodiversidad y los ecosistemas en la estrategia y el modelo de negocio», «Requisito de Divulgación E4-2: Políticas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas» y el «Requisito de Divulgación E4-3: Actuaciones y recursos relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas»).

Cabe mencionar que, en 2024, se aprobó un procedimiento denominado «Go – No Go» para definir una serie de criterios medioambientales (basados en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, conocida (UICN), Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Lista del Patrimonio Mundial) que deben tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la ejecución o no de un nuevo proyecto. De este modo, evaluamos la validez de la ubicación del proyecto en el contexto de determinadas zonas protegidas:

  • Zonas del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Los proyectos situados en el interior, a través o junto a un Sitio del Patrimonio Mundial, categoría IX y/o X, requieren una diligencia debida y un análisis adicionales.
  • Áreas protegidas de la UICN: Si un proyecto se sitúa dentro de una de las siguientes áreas protegidas de la UICN, la atraviesa o es adyacente a ella, se requerirán más diligencia debida y análisis:
    • Reserva natural estricta (Ia)
    • Área silvestre (Ib)
    • Parque Nacional (II)

IRO-1: DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES MATERIALES RELACIONADOS CON LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS

Ferrovial ha puesto en marcha un proceso detallado para identificar, evaluar y gestionar los impactos, dependencias, riesgos y oportunidades relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas, siguiendo marcos internacionales (Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD)) y teniendo en cuenta sus operaciones, cadena de suministro y los servicios ecosistémicos más amplios de los que depende e impacta.

La Compañía determina y evalúa sistemáticamente el impacto real y potencial de sus operaciones sobre la biodiversidad y los ecosistemas y sigue el principio de «Sin pérdida neta» hacia el «Impacto positivo neto». Este enfoque pretende minimizar y compensar los impactos negativos sobre la biodiversidad mediante una planificación y unos compromisos medioambientales globales. Los impactos se evalúan en función del deterioro potencial del hábitat y la alteración de las especies, y se incorporan medidas preventivas a la planificación del proyecto.

Los principales impactos sobre la biodiversidad y los ecosistemas están relacionados con las emisiones de GEI, el uso de los ecosistemas terrestres y la generación de Residuos (para más información, consulte la sección «SBM-3: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES MATERIALES Y SU INTERACCIÓN CON LA ESTRATEGIA Y EL MODELO O MODELOS DE NEGOCIO.»

Ferrovial reconoce su dependencia de los servicios ecosistémicos, que apoyan sus proyectos y la resiliencia operativa, principalmente en los recursos naturales, la regulación del clima y la estructura del suelo (para más información, consulte la sección «SBM-3: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES MATERIALES Y SU INTERACCIÓN CON LA ESTRATEGIA Y EL MODELO O MODELOS DE NEGOCIO.»

La Compañía integra los riesgos y oportunidades relacionados con la biodiversidad en su estrategia empresarial abordando los riesgos físicos (como fenómenos meteorológicos graves y el estado del ecosistema), así como los riesgos de transición derivados de los cambios normativos y los aspectos relacionados con la reputación. Para llevar a cabo el análisis de resistencia de la Compañía, los riesgos y oportunidades materiales se extraen de los impactos y dependencias prioritarios o significativos.

Para más información, consulte las secciones «Requisitos de Divulgación NEIS 4 SBM-3: Cuestiones materiales, riesgos y oportunidades y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio» y «Requisito de Divulgación E4-1: Plan de transición y examen de la biodiversidad y los ecosistemas en la estrategia y el modelo de negocio».

Ferrovial tiene en cuenta cómo los impactos podrían afectar potencialmente a las partes interesadas, incluidas las comunidades afectadas, las autoridades públicas y las organizaciones medioambientales. Esto incluye consultas con las comunidades cercanas a las zonas sensibles para alinear las prioridades de conservación y definir estrategias de prevención o mitigación. Para más información, consulte las secciones NEIS 2 – IRO-1 e IRO-2 y «E4- 2: POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS».

Cuando se producen impactos inevitables, la compañía sigue las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos (aplicando distintas medidas, como la restauración de hábitats y otras medidas compensatorias) para mantener la funcionalidad y el valor del ecosistema.

El análisis de escenarios se emplea para anticipar y abordar los riesgos y oportunidades relacionados con la biodiversidad en horizontes a corto, medio y largo plazo. Esto incluye la selección de escenarios alineados con el consenso científico y los marcos intergubernamentales, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la IPBES, y la actualización periódica de estos escenarios para reflejar la evolución de las condiciones y las tendencias emergentes. Para abordar este análisis de resistencia, y a falta de escenarios normalizados pertinentes, se han utilizado las orientaciones proporcionadas por el TNFD. El análisis de escenarios propuesto por el marco define una serie de futuros plausibles definidos a partir de incertidumbres críticas y basados en el cumplimiento del convenio de Kunming-Montreal.

Ferrovial opera en zonas sensibles desde el punto de vista de la biodiversidad o en sus proximidades y evalúa el potencial de sus actividades para afectar a hábitats y especies (más información incluida en la sección «Requisito de Divulgación NEIS 4 SBM-3: Cuestiones materiales, riesgos y oportunidades y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio»). Para los proyectos en esas zonas, la Compañía se adhiere a directivas internacionales y regionales, como la Directiva de Aves de la UE (2009/147/CE), la Directiva de Hábitats (92/43/CEE), las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) según la Directiva de la UE (2011/92/UE) y las normas internacionales. Las medidas de mitigación, como la restauración de hábitats, el control de especies invasoras y la adaptación de los planes de trabajo, se aplican cuando es necesario para garantizar el cumplimiento de esta normativa. A través de sus exhaustivos procesos y su adhesión a las normas mundiales, Ferrovial demuestra su compromiso de minimizar los impactos sobre la biodiversidad y salvaguardar los servicios de los ecosistemas, fomentando la sostenibilidad y la resiliencia a largo plazo en todas sus operaciones.

Ferrovial no tiene actividades relacionadas con la producción y extracción de materias primas.

E4-1: PLAN DE TRANSICIÓN Y EXAMEN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS EN LA ESTRATEGIA Y EL MODELO DE NEGOCIO.

Ferrovial, consciente del papel clave que desempeña la biodiversidad en la prestación de servicios que sustentan la economía y el bienestar social, entiende su responsabilidad con la naturaleza y se compromete con su protección y conservación.

De este modo, la Compañía integra los aspectos de la naturaleza en su estrategia y toma de decisiones, con una Política de Biodiversidad integrada en el sistema de gestión que rige los procesos organizativos y operativos de todos sus contratos. El objetivo de esta política es definir y establecer los principios y criterios que rigen las acciones con respecto a la biodiversidad en las actividades y la cadena de valor de la Compañía. Esta política articula los principios de la organización en materia de:

Conservación y protección de especies y ecosistemas naturales

  • Aplicación de criterios de jerarquía de mitigación para impactos negativos
  • Uso responsable de los recursos naturales
  • Lucha contra la deforestación
  • Aplicación de soluciones basadas en la naturaleza
  • Integración del capital natural en la gestión de riesgos
  • «Sin pérdida neta», trabajando para lograr un «impacto positivo neto»

La política se aplica a todas las actividades de la Compañía y traslada sus principios a su cadena de suministro a través del Código Ético de Proveedores. Basándose en sus directrices, el capital natural y la biodiversidad se integran en la toma de decisiones, centrándose en la identificación y el análisis de dependencias, impactos, riesgos y oportunidades.

Evaluación de la resiliencia

Ferrovial, para analizar su resiliencia, ha seguido las recomendaciones del TNFD, para la aplicación de las cuales Ferrovial ha desarrollado una metodología basada en el enfoque LEAP (Localizar, Evaluar, Analizar, Preparar). Esta metodología tiene un amplio alcance que incluye tanto las operaciones directas como la cadena de valor, y se centra en la evaluación de los riesgos físicos, sistémicos y transitorios, considerando también ubicaciones específicas y áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

En primer lugar, Ferrovial ha identificado sus áreas prioritarias y para ello ha considerado las infraestructuras en propiedad o con concesión a largo plazo y ha evaluado su interacción con la naturaleza (con las denominadas áreas sensibles). Estas infraestructuras están vinculadas a las diferentes actividades de la Compañía (las ubicaciones prioritarias se pueden encontrar en este informe en la sección «Requisito de Divulgación NEIS E4 SBM-3: Cuestiones materiales, riesgos y oportunidades y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio»).

A continuación se identifican y evalúan los impactos y dependencias utilizando herramientas públicas como ENCORE o el Filtro de Riesgos del WWF y los conocimientos de los expertos medioambientales de la Compañía. Los impactos y dependencias se priorizaron con el fin de identificar los riesgos y oportunidades relacionados para todas las actividades de la Compañía.

El análisis tuvo en cuenta los riesgos físicos, transitorios y sistémicos, así como el impacto de la Compañía y las medidas de gestión de riesgos en la estrategia corporativa. La evaluación de riesgos se llevó a cabo siguiendo el proceso Ferrovial Risk Management (FRM).

Para abordar este análisis de resistencia, y a falta de escenarios normalizados pertinentes, se han utilizado las orientaciones proporcionadas por el TNFD. El análisis de escenarios propuesto por el marco define una serie de futuros plausibles definidos a partir de incertidumbres críticas y basados en el cumplimiento del convenio de Kunming-Montreal. Estos escenarios son:

Los escenarios se han analizado teniendo en cuenta tres horizontes temporales:

  • Situación actual
  • A medio plazo (2030)
  • A largo plazo (2050)

Estos horizontes se utilizan para evaluar los riesgos naturales, y están alineados con los horizontes analizados para los riesgos climáticos. De este modo, se combina la interacción clima-naturaleza y se mejora la capacidad de recuperación de la Compañía.

En el proceso de gestión de riesgos, Ferrovial ha identificado riesgos relacionados con la naturaleza:

Riesgos físicos: Los riesgos físicos derivan de la degradación de la naturaleza (como los cambios en el equilibrio de los ecosistemas, incluida la calidad del suelo y la composición de las especies) con la consiguiente pérdida de servicios ecosistémicos de los que depende la actividad económica.
Escenarios naturales Principales riesgos naturales Medidas de mitigación y/o adaptación
  • Ahead of the game
  • Go fast or go home
  • Sand in the gears
  • Back of the list
  • Infraestructuras afectadas por fenómenos extremos y factores físicos externos: tormentas extremas, corrimientos de tierras o escorrentías.

Estos riesgos podrían repercutir en los costes operativos o en los costes extraordinarios ordinarios.

  • Ferrovial utiliza ADAPTARE, una herramienta interna que permite evaluar los riesgos físicos en diferentes escenarios y horizontes temporales, abarcando así diversas infraestructuras. Esta metodología tiene en cuenta los riesgos climáticos físicos, que también incluyen los riesgos relacionados con la naturaleza (corrimientos de tierras, tormentas extremas, entre otros), la vulnerabilidad de los activos (su sensibilidad y capacidad de adaptación), así como la exposición de los sistemas humanos y naturales. El análisis tiene en cuenta distintos horizontes temporales, lo que permite adaptar la evaluación en función de la duración de los contratos.
Riesgos de transición: Los riesgos de transición relacionados con la naturaleza son riesgos para una organización derivados de un desajuste de los agentes económicos con las acciones destinadas a proteger, restaurar y/o reducir los impactos negativos sobre la naturaleza
Escenarios naturales Principales riesgos naturales Medidas de mitigación y/o adaptación
  • Ahead of the game
  • Go fast or go home
  • Sand in the gears
  • Back of the list
  • Riesgos tecnológicos relacionados con la adaptación del diseño o los materiales para ofrecer una mayor resistencia
  • Riesgos para la reputación debidos a la alteración de hábitats de especies protegidas
  • Riesgos jurídicos debidos a un endurecimiento de la normativa medioambiental relacionada con la protección del hábitat o la gestión de residuos.

Estos riesgos podrían repercutir en los costes operativos, en los costes extraordinarios ordinarios o en la cotización de las acciones de la Compañía.

  • Evaluación  Integrada del Capital Natural (INCA o Integrated Natural Capital Assessment): para garantizar una gestión responsable de la biodiversidad, Ferrovial ha desarrollado una metodología y una herramienta interna de cálculo de la deuda neta de capital natural denominada INCA, basada en la automatización del cálculo del impacto de las infraestructuras sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. INCA evalúa el impacto de los proyectos y evalúa alternativas que minimicen el impacto sobre la biodiversidad y los ecosistemas.
  • Ferrovial cuenta con un procedimiento denominado «Go – No Go» aprobado este año con el objetivo de definir una serie de criterios medioambientales que se tendrán en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la realización o no de un nuevo proyecto.

Además de las medidas de mitigación mencionadas, la Compañía gestiona sus riesgos e impactos a través de su proceso FRM, además de las medidas específicas indicadas anteriormente. Ferrovial también cuenta con una política de biodiversidad basada en la conservación de especies y ecosistemas, la jerarquía de mitigación de impactos, el uso responsable de los recursos naturales y la integración del capital natural en la gestión de riesgos, y que se guía por el principio de «sin pérdida neta» trabajando hacia un «impacto positivo neto.

Formulación de hipótesis

Las principales hipótesis formuladas por Ferrovial en relación con la resiliencia de su estrategia y modelo de negocio con respecto a la biodiversidad y los ecosistemas son:

  1. Impacto sobre el capital natural: Se supone que los proyectos e infraestructuras de Ferrovial generan un impacto en el capital natural, incluida la biodiversidad y los ecosistemas. Para minimizar estos impactos, la Compañía entiende que es posible adoptar medidas que sigan la jerarquía de mitigación, desde evitar los impactos, minimizarlos, restaurar los ecosistemas afectados, hasta compensar aquellos efectos que no puedan evitarse.
  2. Jerarquía de mitigación y «sin pérdida neta»: Ferrovial asume que la gestión medioambiental debe orientarse al principio de «sin pérdida neta» de biodiversidad, trabajando hacia el «impacto positivo neto». Según esta hipótesis, se considera que los efectos negativos sobre la biodiversidad pueden neutralizarse mediante la compensación efectiva de los impactos, que se integra en el desarrollo de los proyectos tras las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) cuando proceda.
  3. Metodología INCA: La Compañía parte de la base de que es posible evaluar eficazmente las alternativas de diseño y selección de emplazamientos mediante la metodología INCA (Evaluación Integrada del Capital Natural, por sus siglas en inglés). Esta herramienta se utiliza para medir los impactos sobre la biodiversidad y evaluar las opciones para minimizarlos. Se considera que el análisis integrado del capital natural permite tomar decisiones que mitigan los impactos sobre los ecosistemas.
  4. El cambio climático como factor adicional: El cambio climático se considera un elemento que agrava la vulnerabilidad de los ecosistemas y la biodiversidad. Esta hipótesis incluye la evaluación de cómo los futuros cambios climáticos, como las temperaturas extremas y los cambios en los patrones de precipitación, afectarán a la biodiversidad y, por tanto, a la resiliencia de las infraestructuras que Ferrovial opera y gestiona.
  5. Participación y consulta de las comunidades locales: Otra hipótesis relevante es que la participación activa de las comunidades locales y otras partes interesadas contribuye positivamente a la planificación y gestión de proyectos que afectan a la biodiversidad. La consulta y la colaboración se consideran fundamentales para garantizar un planteamiento integrador y sostenible.

Estos supuestos se integran en la estrategia de sostenibilidad de Ferrovial y en la planificación de sus proyectos, garantizando que los riesgos relacionados con la biodiversidad se gestionan eficazmente para contribuir a la resiliencia a largo plazo de sus operaciones y actividades.

Estos resultados reflejan el compromiso de Ferrovial con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, alineando sus actividades y procesos operativos con las mejores prácticas para garantizar la conservación de la biodiversidad y la resiliencia de sus operaciones frente a los riesgos medioambientales.

 

E4-2: POLÍTICAS RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS

Política Política de biodiversidad
Descripción Ferrovial, a través de su política de biodiversidad, busca proteger y promover la biodiversidad como un componente esencial para el bienestar social y económico, aplicando sus principios en todas las sociedades del Grupo y sus subcontratistas. Incluye el cumplimiento de la normativa, la conservación y protección de zonas sensibles, la gestión responsable de los recursos naturales, la lucha contra la deforestación, la integración de la biodiversidad en la gestión de riesgos y el establecimiento de objetivos claros de seguimiento. También promueve la educación, la divulgación y la colaboración con las partes interesadas para avanzar en la conservación y protección de la biodiversidad a escala mundial.
Objetivo Ferrovial reconoce el papel clave que desempeña la biodiversidad en la prestación de servicios ecosistémicos
que sustentan la economía y el bienestar social. El objetivo de esta política es definir y establecer los principios y criterios que rigen las acciones con respecto a la biodiversidad en las actividades de la Compañía y en la cadena de valor.
Impactos, riesgos y
oportunidades materiales
asociados
  • Impactos positivos: Conservación y respeto del medio natural, bajo el principio de «sin pérdida neta, de minimizar y compensar los impactos negativos de las actividades. Se considera uno de los principios clave de la política.
  • Impactos negativos: Los principales impactos de la Compañía están relacionados con el impacto sobre las áreas protegidas y las especies en peligro de extinción (debido al uso de los ecosistemas terrestres o a la ocupación del suelo, lo que puede provocar la degradación de la tierra, afectar al estado de los ecosistemas y/o la fragmentación del hábitat). La Política de Biodiversidad se guía por la jerarquía de mitigación de estos impactos y tiene entre sus principios la conservación y protección de la naturaleza (siguiendo la normativa ambiental y las Declaraciones de Impacto Ambiental o figuras equivalentes), la «sin pérdida neta, la integración de los riesgos de la biodiversidad y el capital natural y el seguimiento de las estrategias y la mejora continua de la gestión.
  • Dependencias: escasez de determinados servicios ecosistémicos de los que depende la Compañía, como los recursos naturales (agua), la regulación del clima y la estructura del suelo (erosión).
  • Riesgos: los riesgos legales, tecnológicos y/o de reputación son los principales a los que se enfrenta Ferrovial. La política incluye entre sus principios una gestión adecuada de los riesgos, que se integran en la estrategia de la Compañía.
Proceso de seguimiento y corrección Ferrovial despliega sus políticas a través de las correspondientes estrategias, que a su vez proporcionan esquemas de gobernanza e indicadores con objetivos y procedimientos de seguimiento que permiten un control y evaluación continuos de la gestión de la biodiversidad. Incluye medidas de reducción del impacto, así como de restauración y compensación de los efectos negativos sobre los ecosistemas, aplicando una jerarquía de mitigación que da prioridad a evitar, minimizar, restaurar y compensar los impactos.
Ámbito de la política
Partes interesadas afectadas La visión de esta política es crear valor para la Compañía y sus clientes, inversores y empleados.
También promueve la relación con distintas partes interesadas para impulsar estrategias y acciones globales de concienciación y protección de la biodiversidad.
En cuanto al ámbito de aplicación, esta política se aplicará a:

  • Ferrovial, SE y las compañías del Grupo, con independencia de su sector de actividad, localización geográfica o actividades;
  • miembros de los órganos de gobierno de Ferrovial SE o de otras sociedades del Grupo (incluidos los consejos de vigilancia u órganos equivalentes);
  • empleados en cualquiera de las compañías del Grupo.
Áreas geográficas Global
Aplicación en la cadena de valor El objetivo de la política de biodiversidad es definir y establecer los principios y criterios que rigen las actuaciones en materia de biodiversidad en las actividades de la Compañía y en la cadena de valor.
Exclusiones a la aplicación No hay exclusiones de aplicación.
Flujo de aprobación de la política
Consejero delegado El Consejo de Administración aprueba la Política de Sostenibilidad, que se aplica a través de otras políticas más específicas, como la Política de Calidad y Medio Ambiente y la Política de Biodiversidad.
Otras cuestiones que comunicar (si procede)
Coherencia con instrumentos o normas de terceros Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, Grupo de trabajo sobre divulgación de información financiera relacionada con la naturaleza (TNFD), Marco Global de Biodiversidad de Kunming- Montreal (GBF), Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES),
Atención a las partes interesadas Fomento de la relación con las distintas partes interesadas para promover estrategias y acciones globales de sensibilización, conservación y protección de la biodiversidad
Cómo se proporciona Esta política está disponible en la página web de Ferrovial (ferrovial.com) y a través del canal de comunicación interno.
Cambios importantes en la política
N/A – no se han realizado cambios

La Política de Biodiversidad de Ferrovial refleja el firme compromiso de la Compañía con la conservación y protección de la naturaleza, alineando sus operaciones con principios esenciales de «no pérdida neta». Ferrovial ha adoptado políticas para hacer frente a la deforestación como parte de su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad. En concreto, la Política de Biodiversidad de Ferrovial incluye la lucha contra la deforestación como uno de sus principios clave, llevando a cabo acciones para combatir la deforestación asociada a las actividades y a la cadena de suministro, comprometiéndose a la restauración y reforestación de áreas degradadas y a la adquisición de madera certificada. Ferrovial velará por que los principios establecidos en esta política se apliquen en todas las filiales en las que participe. Además, la política incluye la conservación y protección de especies y ecosistemas naturales, la aplicación de la jerarquía de mitigación de impactos y el uso responsable de los recursos naturales. Ferrovial se esfuerza por evitar, minimizar y compensar cualquier impacto negativo sobre la biodiversidad, lo que incluye actividades que buscan combatir la deforestación y preservar los ecosistemas afectados por sus operaciones.

La Política de Biodiversidad abarca los emplazamientos operativos propiedad de Ferrovial, arrendados o gestionados por Ferrovial, incluidos los situados en zonas sensibles para la biodiversidad o en sus proximidades. La política, aprobada por el Comité Directivo de Calidad y Medio Ambiente, está integrada en el sistema de gestión y rige los procesos operativos de todos los contratos.

Esta política aborda de forma exhaustiva los principales impactos y dependencias de la Compañía sobre el entorno natural, como son:

  • Impacto sobre las especies amenazadas y las zonas protegidas.
  • Ocupación y degradación del suelo como consecuencia de las actividades de construcción e infraestructuras.
  • Dependencia de recursos naturales clave, como el agua y los servicios ecosistémicos relacionados con la regulación del clima y la estructura del suelo (erosión).

La política establece como eje central la jerarquía de mitigación de impactos, que orienta las acciones de la Empresa hacia la evitación, minimización y compensación de impactos ambientales, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente, incluyendo las declaraciones de impacto ambiental (DIA) y otros documentos equivalentes.

Además, la política integra los riesgos relacionados con la naturaleza en la gestión global de riesgos de la Compañía a través del modelo de Gestión de Riesgos de Ferrovial. De este modo, la gestión de la biodiversidad y el capital natural se incorpora de forma estructurada a la estrategia y la toma de decisiones de la organización, lo que permite identificar y mitigar de forma proactiva los riesgos medioambientales.

En cuanto al uso responsable de los recursos naturales, Ferrovial promueve la ecoeficiencia y garantiza la trazabilidad de los productos y materias primas utilizados en sus proyectos. Como parte de su compromiso con la lucha contra la deforestación, la Compañía establece como principio la adquisición de madera certificada, lo que garantiza que los materiales utilizados proceden de fuentes sostenibles y responsables.

La Política de Biodiversidad también considera la formación, la sensibilización y la divulgación como elementos clave para la protección de la biodiversidad. Ferrovial promueve la educación y concienciación de las partes interesadas en todas las fases de sus proyectos, asegurándose de que tanto los empleados como los socios estratégicos comprenden y aplican los principios de la política. La Compañía también refuerza la colaboración con distintas partes interesadas, como gobiernos, comunidades locales y organizaciones conservacionistas, para desarrollar estrategias y acciones globales que fomenten la concienciación, conservación y protección del capital natural y la biodiversidad.

Como se indica en su objeto, define y establece los principios y criterios que rigen las actuaciones en materia de biodiversidad tanto en las actividades de la compañía como en la cadena de valor. Esto también se refleja en el Código Ético de Proveedores, que refuerza el compromiso de Ferrovial con la conservación de la biodiversidad, especialmente en los lugares considerados sensibles.

En definitiva, esta política refleja una visión integrada y estratégica que combina la protección de la naturaleza, la gestión responsable de los recursos y el diálogo continuo con los grupos de interés, contribuyendo eficazmente a la sostenibilidad de las operaciones de Ferrovial y al mantenimiento de los ecosistemas en los que opera.

E4-3: ACTUACIONES Y RECURSOS RELACIONADOS CON LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS

Ferrovial ha adoptado una política activa en materia de biodiversidad, que incluye medidas específicas para luchar contra la deforestación y proteger y preservar las zonas protegidas y las especies en peligro de extinción. Como principios clave para reducir el impacto medioambiental de sus actividades, Ferrovial también aplica criterios de mitigación y conservación en sus proyectos para garantizar la protección y recuperación de los ecosistemas afectados.

En concreto, la Compañía ha puesto en marcha acciones para hacer frente a los retos medioambientales relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas. Cuando un proyecto cuenta con una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), Ferrovial lleva a cabo las medidas indicadas siguiendo la jerarquía de mitigación de impactos, siendo algunas de estas medidas de carácter compensatorio. Sin embargo, Ferrovial no tiene ninguna compensación relacionada con los objetivos. Estas acciones principales se llevan a cabo de forma continua en función del tipo de proyecto.

A continuación se presentan algunas de las principales buenas prácticas:

Ferrovial Energía:

  • Reducción del impacto visual mediante la disposición de una pantalla vegetal formada por vegetación autóctona de matorral.
  • Reutilización de la tierra vegetal para mejorar el terreno, devolviéndole su forma y aspecto originales.
  • Adaptación del plan de trabajo a la posible presencia de fauna sensible: inicio de los trabajos fuera del periodo de cría de las especies amenazadas, no desbroce durante los periodos críticos de reproducción de la especie, etc. Paralización de los trabajos en caso de que se encuentren nidos de especies protegidas.
  • Creación de hábitats: estanques para anfibios y aves, construcción de estanques de piedra para la microfauna en el perímetro y en el recinto de una infraestructura como una planta solar fotovoltaica; colocación de cajas nido para distintas especies de aves y murciélagos.
  • Prohibir el uso de productos químicos como herbicidas, insecticidas, etc.
  • Cercar el perímetro para permitir la libre circulación de la fauna.
  • Crear pantallas vegetales perimetrales con vegetación autóctona que se interponga entre los observadores y la infraestructura (por ejemplo, una planta solar fotovoltaica) y sirva de refugio y alimentación a distintas especies de fauna silvestre.
  • Minimizar la superficie a desbrozar a lo estrictamente necesario y restaurar y compensar la vegetación eliminada cuando sea posible.
  • Restauración medioambiental y revegetación de todas las zonas afectadas utilizando especies autóctonas.

Cadagua:

  • Creación de conectores de fauna y vegetación.
  • Reposición de la cubierta vegetal en los cursos de agua afectados por la infraestructura.

Cintra:

  • Restauración y regeneración de zonas degradadas: bordes de carreteras con especies autóctonas.
  • Creación de mosaicos de vegetación que favorezcan la biodiversidad de la zona: fomento tanto de los hábitats de los polinizadores como de la vegetación.
  • Plantaciones que compensan la extracción de vegetación de la infraestructura.
  • Mantenimiento y vigilancia del vallado perimetral de las carreteras para evitar la entrada de fauna salvaje y las colisiones.

Ferrovial Construcción:

  • Soluciones de apantallamiento para atenuar fuentes especialmente ruidosas (especificadas en función del tipo de ruido y de la fuente)
  • Vallas para impedir que la fauna salvaje se acerque a la zona de trabajo
  • Adaptación del plan de trabajo a la posible presencia de fauna sensible
  • Instalación de refugios para animales (por ejemplo, para murciélagos) y cajas nido (fomento de la cría y reproducción de especies de aves)
  • Utilización de maquinaria de baja emisión sonora
  • Creación de pasos de fauna en infraestructuras lineales que generan fragmentación del hábitat. En los puntos en los que los pasos de fauna se encuentren en el cruce de varias infraestructuras viarias, se instalarán elementos disuasorios para evitar que la fauna se dirija en efecto embudo hacia estas infraestructuras e incluir elementos de efecto llamada en el paso de fauna.
  • Diseño de mejoras en laderas susceptibles de erosión (topográficas, edáficas, revegetación) y uso de restos vegetales (desbroce y poda) como cubierta de protección del suelo frente a lluvias torrenciales.
  • Planes de mejora del hábitat de las especies protegidas de la zona.
  • Restauración y regeneración de zonas degradadas: márgenes de carreteras, riberas… con especies autóctonas. Creación de mosaicos vegetales que favorezcan la biodiversidad de la zona.
  • Plantaciones que compensen la eliminación de vegetación de la infraestructura
  • Mejora del hábitat de especies amenazadas

Destacan las siguientes acciones llevadas a cabo en 2024:

  • Prácticas de preservación de la vegetación en el I-35 NEX CENTRAL PROJECT (Texas, EE.UU.)

El I-35 NEX Central Project es un proyecto de diseño y construcción en San Antonio (Texas) que consiste en carriles elevados sin peaje y mejoras a lo largo de una autopista interestatal existente donde el acceso al espacio de trabajo es limitado. Preservar los espacios verdes a lo largo de esta transitada interestatal es un objetivo clave.

A fin de preservar el mayor número posible de espacios verdes, fue crucial una coordinación temprana durante el diseño para identificar zonas de preservación viables que no entorpecieran las actividades de construcción ni los planes de diseño finales.

La coordinación temprana desempeña un papel fundamental para integrar con éxito la preservación de la vegetación en un proyecto, lo que se traduce en beneficios medioambientales y repercusiones positivas en los resultados financieros del proyecto. Las principales acciones fueron medidas preventivas, como la construcción de 305 metros de valla naranja y más de 100 señales para ayudar a delimitar las zonas del campo que se preservaban y evitar cualquier eliminación accidental de estas zonas de preservación. El proyecto consiguió preservar 22.258 metros cuadrados de vegetación natural en total.

  • Protección de la tortuga griega (Testudo graeca) en la construcción de la Plataforma del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería, tramo Pulpí-Vera

Se trata de un plan estratégico para la protección de esta tortuga (reptil terrestre en peligro de extinción considerado especie protegida a nivel nacional y europeo) en el proyecto de la Plataforma del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería, tramo Pulpí-Vera de unos 26 km. El ecosistema en el que se ubica esta infraestructura es mayoritariamente agrícola, aunque cuenta con matorrales y pequeños arbustos, hábitats de esta tortuga. Este plan de protección comenzó en 2019 y continúa hasta la fecha.

Las acciones puestas en marcha a lo largo de estos años fueron:

  • Determinar el área de distribución potencial de la especie: informe específico sobre la situación de la especie y la superficie de su hábitat que podría verse afectada (aproximadamente 8 KILÓMETROS trazado y 170.985 metros cuadrados de préstamos traducidos en 10 zonas de protección).
  • Vallado temporal de la especie: impidiendo que los ejemplares individuales vuelvan a la zona de trabajo desde el inicio de la fase de rescate y que se mantendrá hasta el final de la fase de obras. La valla tiene una extensión aproximada de 30.000 metros. En 2024, este vallado se mantuvo varias veces, teniendo en cuenta el periodo de mayor actividad de la especie, en las zonas donde coincidían el trabajo activo y la alta densidad de tortugas. Estos puntos eran concretamente las subzonas de Fuente Flores, Jatico, Cabuzana, Desert Spring y Media Legua.
  • Rescate de ejemplares de Testudo graeca: se obtuvo un permiso para la manipulación de especies protegidas y se rescataron, marcaron y registraron los ejemplares potencialmente afectados. Si el ejemplar estaba herido o presentaba síntomas de enfermedad en el momento del rescate, se trasladó a un centro de recuperación.
  • Formación y sensibilización: se han impartido campañas de formación a todo el personal de las instalaciones sobre cómo proceder y el protocolo a seguir cuando se encuentran especímenes. Además, se han utilizado carteles informativos para difundir el protocolo de actuación en caso de hallazgo fortuito y destacar la importancia de esta especie protegida. En 2024 se instalaron carteles informativos para difundir el protocolo de actuación en caso de hallazgo fortuito y destacar la importancia de esta especie protegida.
  • Paralización biológica: establecimiento de un periodo de restricciones obligatorias de determinadas actividades en el lugar, durante el periodo de mayor actividad biológica de la fauna de la zona, que afecta tanto a Testudo graeca como a Bucanetes githagineus y otras aves esteparias.
  • Inspecciones periódicas: El técnico medioambiental del emplazamiento ha realizado inspecciones periódicas in situ para garantizar el cumplimiento de los requisitos medioambientales, incluida la protección de Testudo graeca. Durante 2023 y 2024 se intensificaron las inspecciones a una frecuencia semanal, dado que se inició la explotación de los préstamos, y se implementó una check list que incluye la revisión del estado del vallado de estas zonas y el hallazgo fortuito en caso de ocurrencia.

Estas acciones han evitado el impacto sobre un gran número de ejemplares. Hasta ahora se han rescatado y reubicado 313 ejemplares entre prospecciones y labores de rescate.

Estas medidas de restauración de hábitats siguen las directrices del TNFD e intentan promover los objetivos del acuerdo sobre el Marco Mundial de Biodiversidad (GBF, por las sigas en inglés de Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework) de Kunming-Montreal, el Reglamento europeo sobre restauración de la naturaleza y las directivas correspondientes a la Red Natura 2000, entre otros.

Se han tenido en cuenta los conocimientos locales específicos sobre las especies que deben protegerse y fomentarse, así como el diseño de las zonas para que la comunidad local pueda disfrutar de ellas. Sin embargo, debido a la ubicación de las actuaciones, no se localizan poblaciones indígenas.

Estas acciones forman parte del compromiso más amplio de Ferrovial con la sostenibilidad y la preservación del entorno natural, en línea con su estrategia de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático.

Actualmente trabajan 235 personas en los diferentes departamentos de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial y sus filiales, lo que supone un gasto aproximado de 17,98 millones de euros.

E4-4: OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS

Ferrovial ha establecido varias metas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas como parte de su Estrategia de Sostenibilidad y su Política de Biodiversidad. La naturaleza engloba intrínsecamente todas las cuestiones medioambientales cruciales para la sostenibilidad del planeta y, en última instancia, para la conservación y protección de los ecosistemas. En otras palabras, la naturaleza no sólo incluye, sino que interconecta todas las cuestiones medioambientales.

Por ello, Ferrovial se ha fijado varios objetivos asociados a diferentes aspectos medioambientales que son motores del cambio en el estado de la naturaleza. Estos objetivos están relacionados con la reducción de emisiones de GEI, la neutralización del 100% de las emisiones residuales de GEI para 2050 con sumideros de carbono, objetivos de huella hídrica y objetivos relacionados con la economía circular y el uso eficiente de los recursos (para más información consultar los apartados E1-4, E3-3 y E5-3). Además, la Compañía se ha fijado objetivos específicos relacionados con la naturaleza:

1. Alineación con el Task Force on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) para el FY2025: Dado que Ferrovial tiene un compromiso en materia de lucha contra la deforestación, protección y conservación de especies y ecosistemas (principios y objetivos de la política de Biodiversidad) Ferrovial se ha comprometido como Early Adopter de las recomendaciones del TNFD, a ser capaz de analizar su interacción con la naturaleza (en sus propias operaciones y en su cadena de valor), fijándose como objetivo el cumplimiento de estos requisitos para el ejercicio 2025.

Como no se trata de un objetivo cuantitativo, no tiene un año de referencia, sino el objetivo de completar este ejercicio para el FY2025 y se revisa anualmente.

2. Análisis de resiliencia del 100% de los proyectos sobre los que Ferrovial tiene control operativo en la herramienta ADAPTARE, anualmente.

Uno de los principios de la Política de Biodiversidad es la evaluación de riesgos y el análisis de resistencia de la Compañía. Para lograrlo, Ferrovial se ha fijado el objetivo de que todos los proyectos bajo control operativo sean analizados anualmente por ADAPTARE.

Para más información sobre la metodología y las bases científicas de ADAPTARE, consulte la sección «Requisito de Divulgación NEIS E1 SMB-3: Cuestiones materiales, riesgos y oportunidades y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio.»

Este objetivo se revisa anualmente y, debido a su naturaleza, no tiene hitos, objetivos intermedios ni año de referencia.

En 2024, Ferrovial ha analizado el 100% de los proyectos sobre los que la Compañía tiene control operativo.

3. Aplicación del procedimiento «Go – No go» al 100% de los proyectos de las filiales controladas por Ferrovial cuando superan un presupuesto significativo.

Dado que Ferrovial tiene un compromiso respecto a la protección y conservación de especies y ecosistemas (principios y objetivos de la Política de Biodiversidad) y tiene un impacto relacionado con la ocupación de áreas protegidas, Ferrovial se ha marcado como objetivo definir una serie de criterios ambientales a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la realización o no de un nuevo proyecto. De este modo, se evalúa la validez de la ubicación del proyecto en el contexto de determinadas zonas protegidas (para más información sobre este procedimiento, consulte la sección «Requisito de Divulgación NEIS 4 SBM-3: Cuestiones materiales, riesgos y oportunidades y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio»).

Este objetivo se revisa anualmente y, debido a su naturaleza, no tiene hitos, objetivos intermedios ni año de referencia.

Estas metas están en consonancia con la Estrategia de Sostenibilidad de la Compañía. Además, están en continuo desarrollo para establecer otros objetivos que puedan ser relevantes para Ferrovial y la naturaleza.

La Compañía ha evaluado y alineado los objetivos con los impactos, dependencias y riesgos significativos, tales como:

  • Impacto en las emisiones de GEI
  • Ocupación de zonas protegidas
  • Impactos sobre la afectación a especies protegidas
  • Dependencia de la regulación climática
  • Dependencia del agua
  • Dependencia de la protección contra inundaciones y tormentas y de la estabilización de masas

Los objetivos de biodiversidad y ecosistemas están directamente vinculados a los aspectos más significativos extraídos de la doble evaluación de materialidad, que a su vez ha tenido en cuenta la participación de los grupos de interés (tal y como se describe en el apartado «Requisito de Divulgación NEIS 4 IRO-1: Descripción de los procesos para determinar y evaluar los impactos, riesgos, dependencias y oportunidades significativas relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas»).

Las metas pueden clasificarse en distintos niveles de la jerarquía de mitigación de impactos:

Nivel jerárquico de mitigación Objetivo
Prevención Aplicación del procedimiento «Go – No go» al 100% de los proyectos de las filiales controladas por Ferrovial cuando superan un presupuesto sustancial
Minimización Objetivos de reducción de emisiones de GEI
Objetivos de la huella hídrica: reducción del Índice del Business Water Index (BWI)
Objetivos relacionados con la economía circular y el uso eficiente de los recursos:

  • Valorización del 70% de los residuos no peligrosos de construcción y demolición procedentes de las actividades de construcción
  • Objetivo anual de reutilización del 80% del suelo
Alineación con el TNFD para el FY2025
Análisis de resiliencia del 100% de los proyectos sobre los que Ferrovial tiene control operativo en la herramienta ADAPTARE, con carácter anual
Restauración y rehabilitación Neutralización del 100% de las emisiones residuales de GEI para 2050 con sumideros de carbono
Compensaciones o contrapartidas Neutralización del 100% de las emisiones residuales de GEI para 2050 con sumideros de carbono: compensación de las emisiones de GEI
Objetivos de la huella hídrica: compensación anual 70 veces el Índice Hídrico Empresarial

Para desarrollar sus objetivos, Ferrovial ha tenido en cuenta el Marco Mundial de Biodiversidad (GBF) de Kunming-Montreal; sin embargo, no se han aplicado umbrales ecológicos. La Compañía está trabajando en la alineación del TNFD para establecer otros objetivos que puedan ser relevantes, así como la posibilidad de utilizar objetivos basados en la ciencia para la naturaleza (SBTN).

La Compañía no ha utilizado compensaciones por biodiversidad a la hora de fijar objetivos.

Encontrará más información sobre estos objetivos en el apartado «Requisito de Divulgación E1-4: Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo», «Requisito de Divulgación E3-3: Metas relacionadas con los recursos hídricos y marinos» y el «Requisito de Divulgación E5-3: Metas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular».

E4-5: MÉTRICAS DE IMPACTO RELACIONADOS CON LOS CAMBIOS DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS

Los indicadores relacionados con los principales impactos son:

  • Especies que figuran en la Lista Roja de la UICN y en las listas nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentran en zonas afectadas por las operaciones.
Estado de conservación de las especies Lista Roja de la UICN Lista regional o local
En peligro crítico (CR) 15
En peligro (EN 25
Vulnerable (VU) 35
Casi amenazada (NT) 46
Preocupación menor (LC) 407
Otras categorías 102
TOTAL 528 102
  • Lista de zonas protegidas y/o sensibles y localización de propiedades y obras de construcción situadas en zonas protegidas y gestión por parte de Ferrovial de los impactos sobre las mismas (según se informa en la sección «SBM – 3: Cuestiones materiales, riesgos y oportunidades y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio»).
  • Acciones de restauración pertinentes para la entidad del hábitat o la singularidad de la restauración: Ferrovial lleva a cabo la restauración ecológica de los hábitats afectados por la construcción y explotación de sus infraestructuras de acuerdo con la normativa vigente en cada país, introduciendo mejoras siempre que sea posible por encima de los requisitos mínimos.

En 2024, Ferrovial ha desarrollado más de 80 acciones de restauración (para más información, por favor, consulte la sección «Requisito de Divulgación E4-3: Actuaciones y recursos relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas»).

  • Proyectos con declaración de impacto ambiental o documento equivalente: En 2024, Ferrovial trabajó en 42 nuevos proyectos (54 en 2023) sujetos a declaración de impacto ambiental (o documento equivalente), según el marco legal de cada país.
  • Emisiones de gases de GEI de Alcance 1, 2 y 3 (como se indica en la NEIS E1-6).
  • Consumo de energía (según la NEIS E1-5).
  • Objetivos de la huella hídrica (según la NEIS E3-4).
  • Residuos y suelos reutilizados (según la NEIS E5- 5).

Lugares prioritarios

Ferrovial ha identificado áreas prioritarias (detalladas en la sección «Requisito de Divulgación NEIS 4 SBM-3: Cuestiones materiales, riesgos y oportunidades y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio») siguiendo las recomendaciones del TNFD y la metodología LEAP, analizando si se encontraban dentro o cerca de zonas sensibles para la biodiversidad. Ferrovial tiene 23 emplazamientos dentro o cerca de zonas protegidas o clave para la biodiversidad, con un total de 53,3 kilómetros cuadrados.

Cambio de uso del suelo

Dado que las actividades de Ferrovial tienen un impacto en la ocupación del suelo, la Compañía podría generar cambios en el uso del suelo; sin embargo, depende del tipo de papel que desempeñe en el proyecto. Si la Compañía no tiene una función promotora, el cambio de uso del suelo no se consideraría responsabilidad de la Compañía, ya que no tiene poder de decisión en la ubicación y el diseño de la infraestructura. La mayoría de los lugares en los que la Compañía desempeña una función decisoria no generan cambios significativos en el uso del suelo, ya que los proyectos se sitúan principalmente en zonas urbanas.

En los lugares situados fuera de las zonas urbanas, los principales cambios de uso del suelo a lo largo del tiempo han sido de tierras de cultivo a asentamientos y, en menor medida, de pastizales o terrenos forestales a asentamientos.