INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL

NEIS E5 Uso de los recursos y economía circular

IRO- 1 Gestión de impactos, riesgos y oportunidades y métricas y metas de la NEIS E5.

Ferrovial ha establecido un proceso integral para identificar, evaluar y gestionar los impactos, riesgos y oportunidades relacionados con el uso de los recursos y la economía circular en todas sus operaciones. Este planteamiento incorpora el uso eficiente de los recursos, la reducción del consumo de materias primas, la gestión de residuos y la exploración de oportunidades. En concreto, Ferrovial se centra en el «uso eficiente de los recursos: reducción, reutilización o reciclaje de residuos en la construcción», garantizando la integración de prácticas circulares en sus proyectos.

Ferrovial da prioridad a la reducción, la reutilización y el reciclaje en los proyectos de construcción, con el objetivo de minimizar la generación de residuos y optimizar el uso de materiales. No obstante, la Compañía también reconoce que «el aumento del consumo de materias primas y la mayor generación de residuos en la construcción constituyen un reto clave». Para ello, emplea herramientas basadas en datos para analizar los flujos de materiales y evaluar el impacto ambiental de sus operaciones. Estas metodologías ayudan a identificar ineficiencias y oportunidades para integrar prácticas circulares en todos los proyectos y procesos.

Asimismo, Ferrovial explora activamente «nuevas vías de desarrollo del negocio de Ferrovial Construcción a través de la gestión autorizada de residuos». Esto incluye el aprovechamiento de soluciones innovadoras de gestión de residuos para reforzar sus credenciales de sostenibilidad y crear flujos de valor adicionales. La identificación de mayores riesgos de generación de residuos, sobre todo en proyectos de construcción a gran escala, sirve de base para el desarrollo de estrategias de mitigación, como la mejora de la segregación de residuos y las iniciativas de reciclaje.

Para ver cómo se han identificado y evaluado las OIR, véase NEIS 2 IRO-1.

E5-1: POLÍTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE LOS RECURSOS Y LA ECONOMÍA CIRCULAR.

Política Política de Calidad y Medio Ambiente
Descripción Ferrovial, a través de su Política de Calidad y Medio Ambiente, aplica principios de ecoeficiencia en las actividades de la Compañía mediante el uso eficiente de los recursos y la reducción, reutilización o reciclado de residuos. Asimismo, trata de reducir los residuos asociados a sus actividades, al tiempo que explora nuevas vías de desarrollo empresarial en la gestión de residuos, promoviendo la mejora continua y la transparencia.
Objetivo La visión de la Política de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial es mejorar el futuro a través del desarrollo y explotación de infraestructuras y ciudades sostenibles, comprometidos con los más altos niveles de excelencia operativa e innovación. Esta política pretende establecer los principios y valores de calidad y medio ambiente que Ferrovial velará por el cumplimiento en todas las empresas en las que participa. Estos principios y valores incluyen los relacionados con el uso de los recursos y la economía circular.
Impactos, riesgos y oportunidades materiales asociados
  • Impacto positivo: Uso eficiente de los recursos, reducción, reutilización o reciclaje de residuos para la ejecución de las actividades de la Compañía.
  • Impacto negativo: Mayor consumo de materias primas y mayor generación de residuos.
  • Oportunidad: Nuevas vías de desarrollo empresarial mediante la gestión autorizada de residuos.
Proceso de seguimiento y corrección Ferrovial despliega sus políticas a través de las correspondientes estrategias, que a su vez proporcionan esquemas de gobernanza e indicadores con objetivos y procedimientos de seguimiento que permiten controlar y evaluar de forma continua la gestión de los asuntos relacionados con el uso de los recursos y la economía circular.
Ámbito de la política
Partes interesadas afectadas La visión de esta política es crear valor para la Compañía y para sus clientes, inversores y empleados. También promueve el beneficio mutuo en la relación con clientes, proveedores y otras organizaciones externas para proteger y mejorar el medio ambiente. Para ello, se establecen canales de comunicación abiertos con el fin de crear sinergias, compartir experiencias y buenas prácticas, aprovechando las oportunidades que nos permitan crear valor para la Compañía.

En cuanto al ámbito de aplicación, esta política se aplicará a:

  • Ferrovial, SE y las compañías del Grupo, con independencia de su sector de actividad, localización geográfica o actividades;
  • miembros de los órganos de gobierno de Ferrovial SE o de otras sociedades del Grupo (incluidos los consejos de vigilancia u órganos equivalentes);
  • empleados de cualquiera de las empresas del Grupo.
Áreas geográficas Global
Aplicación en la cadena de valor El objetivo de la Política de Medio Ambiente y calidad es desarrollar y explotar infraestructuras y ciudades sostenibles, garantizando el uso eficiente de los recursos disponibles y minimizando el impacto ambiental de las actividades de la Compañía y la cadena de valor.
Exclusiones a la aplicación No hay exclusiones de aplicación.
Flujo de aprobación de la política
Consejero Delegado Los principios y valores de la política de sostenibilidad, aprobados por el Consejo de Administración, son la base del resto de políticas existentes en el Grupo Ferrovial con implicaciones en materia de sostenibilidad, que han sido aprobadas por la Sociedad y siguen vigentes.
La Política de Calidad y Medio Ambiente es aprobada por el Consejo de Administración.
Otras cuestiones que comunicar (si procede) 
Cómo se proporciona Esta política está disponible en la página web de Ferrovial (ferrovial.com) y a través del canal de comunicación interno.
Cambios importantes en la política N/A – no se han realizado cambios

Las directrices de la economía circular también se incluyen en la Política de Calidad y Medio Ambiente, que establece el uso eficiente de los recursos naturales y las materias primas, utilizando materiales reciclados siempre que sea posible, así como la reducción de la generación de residuos en las actividades desarrolladas. De este modo, la política de Ferrovial promueve la transición hacia el abandono del uso de recursos vírgenes mediante el incremento del uso de recursos secundarios, el abastecimiento sostenible y el uso de recursos renovables.

E5-2: ACTUACIONES Y RECURSOS RELACIONADOS CON EL USO DE LOS RECURSOS Y LA ECONOMÍA CIRCULAR.

La Estrategia de Sostenibilidad incluye entre sus líneas de actuación un Plan de Economía Circular que busca instaurar los principios de la economía circular en los procesos operativos de la Compañía, fomentando la reutilización y el reciclaje de residuos, el uso eficiente de los recursos aplicando criterios de circularidad, ya sea mediante la reutilización o el reciclaje de materiales en las actividades.

La Política de Calidad y Medio Ambiente y el Plan de Economía Circular establecen los mecanismos de aplicación de los principios de jerarquía de residuos en los que Ferrovial pretende dar prioridad a los siguientes métodos de gestión de residuos:

  1. Evitar la generación de residuos siempre que sea posible.
  2. Aumentar las tasas de reutilización y reciclaje mediante una correcta segregación in situ para la reutilización de los residuos (principalmente in situ) o su reciclaje mediante la entrega a gestores autorizados.
  3. Utilizar otros tipos de recuperación (incluida la energía), cuando sea posible.
  4. Y como última opción, la eliminación de residuos.

Para contribuir a la consecución de los objetivos marcados en el Plan de Economía Circular, se han llevado a cabo diversas actuaciones relacionadas con la gestión de residuos, y la economía circular, que contribuyen a reducir la generación de residuos y, en consecuencia, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al evitar el transporte de materiales. Estas principales acciones se llevan a cabo de forma continuada en función del tipo de proyecto, y a continuación se presentan algunas de las principales buenas prácticas:

Cadagua:

  • Durante el proceso de tratamiento del agua, los sólidos en suspensión y otros componentes presentes en el agua se sedimentan, formando un residuo semisólido conocido como lodo. Estos lodos de depuradora son ricos en materia orgánica y nutrientes, como nitrógeno y fósforo, y pueden recuperarse para uso agrícola, compostaje o secado térmico.
  • En las depuradoras, el agua reutilizada también se usa para el mantenimiento de las instalaciones (por ejemplo: riego de zonas verdes, limpieza, etc.). También se considera agua reutilizada el agua pretratada en las depuradoras que se consume para llevar a cabo el proceso de depuración.

Cintra:

  • Segregar el máximo de residuos en origen y/o en el centro de mantenimiento para entregarlos a un gestor autorizado con un tratamiento que los valorice.
  • Segregación del máximo de residuos en origen y/o en las áreas de mantenimiento y entrega a gestores autorizados para su valorización. Reutilización y reciclaje de materiales para reducir la cantidad de residuos generados Reducción del uso de materias primas, mediante el uso de pavimentos reciclados.

Construcción:

  • Optimización del consumo de materiales proponiendo mejoras en los proyectos establecidos por los clientes que permitan un uso eficiente de los materiales, lo que también se traduce en una reducción de las emisiones y de la generación de residuos.
  • Métodos de construcción más sostenibles, como la prefabricación y la industrialización, que reducen el consumo de materiales, la energía y los costes de instalación.
  • Priorización de la reutilización de materiales in situ, como residuos de construcción y demolición o tierras de excavación, ya sea para la reposición de materiales o para su uso como relleno. También la reutilización de estructuras de acero.
  • Fabricación de hormigón y áridos con áridos reciclados procedentes de la trituración in situ de residuos de construcción y demolición. Fabricación de aglomerados con residuos de aglomerado fresado (RAP).
  • Utilización de agua reutilizada para la fabricación de hormigón en obras de construcción tras su depuración en una planta de tratamiento de aguas.
  • Reutilización del agua para el lavado de la maquinaria y otros usos en la obra (riego de carreteras, terraplenes, etc.).
  • Iniciativas de colaboración con proveedores para el desarrollo y uso de materiales más sostenibles.
  • Ferrovial Construcción ha obtenido el certificado «Residuo Cero» otorgado por SGS en reconocimiento a nuestro compromiso con la sostenibilidad y la gestión eficiente de los residuos. Este logro refleja nuestros continuos esfuerzos por minimizar el impacto medioambiental de nuestras operaciones en nuestras geografías. Concretamente, el certificado se ha obtenido en 5 geografías: España, Portugal, Reino Unido, Australia y Estados Unidos, donde se ha alcanzado una tasa de transferencia de residuos a vertederos inferior al 10%.
  • Un gran ejemplo de aplicación de la economía circular es la obra del Túnel de Albertia, que forma parte de la línea ferroviaria de Alta Velocidad vasca en los territorios de Álava y Guipúzcoa (País Vasco, España). Se identificaron medidas de economía circular que permitieron poner en valor parte de los residuos de construcción generados en la obra, concretamente el hormigón, así como la mejora medioambiental que supone la reutilización de las aguas de proceso industrial del túnel, que deben ser tratadas en la depuradora antes de su vertido.

Un gestor de residuos autorizado ha colaborado con el proyecto y ha instalado in situ una planta móvil de trituración para triturar y cribar los residuos de hormigón generados. Este material triturado cumple los requisitos técnicos del proyecto para ser utilizado como material de machaqueo en el relleno de los falsos túneles del túnel de Albertia. Cumpliendo los requisitos medioambientales exigidos por la legislación vigente para su valorización. La planta móvil está equipada con un separador de acero que separa eficazmente cualquier resto de armadura de acero incrustado en el hormigón.

Está prevista la recuperación de 7.000 toneladas de hormigón, de las que ya se han acopiado más de 5.000 toneladas para su reutilización en el relleno de  los falsos túneles. La valorización del hormigón residual ha aumentado la circularidad del proyecto y reducido el impacto ambiental, destacando la reducción del consumo de recursos minerales, ya que estaba previsto que el relleno se hiciera con material adquirido en una cantera.

La acción más relevante en el sentido de reducir la huella hídrica ha consistido en el acuerdo con el proveedor de hormigón, que tiene una planta de hormigón exclusiva en las instalaciones. Desde entonces, el 100% del hormigón de la obra se fabrica con agua reutilizada de la depuradora in situ, lo que evita tener que utilizar agua procedente del medio ambiente. Según las necesidades concretas pendientes, se ha estimado que se pueden reutilizar 8.000.000 de litros de agua, de los que ya hemos utilizado 2.380.000 litros desde el inicio de las obras en agosto de 2023.

Por último, estas aguas residuales también se utilizan in situ para otras actividades como la prevención del polvo, la prevención de incendios y la refrigeración de los equipos de perforación, donde se reutilizarán al menos 2.000.000 de litros de agua, además de los anteriores.

Estas acciones forman parte del compromiso más amplio de Ferrovial con la sostenibilidad y la preservación del entorno natural, alineándose con su estrategia de sostenibilidad y su plan de economía circular.

Mediante la puesta en marcha de estas acciones, se fomenta el carácter circular de la Compañía aumentando los niveles de eficiencia de los recursos en el uso de materiales técnicos y agua, así como de materias primas significativas, al tiempo que se procura alcanzar mayores tasas de utilización de materias primas reutilizadas y recicladas.

Actualmente trabajan 235 personas en los diferentes departamentos de Calidad y Medio Ambiente de Ferrovial y sus filiales, lo que supone un gasto aproximado de 17,98 millones de euros.

E5-3: METAS RELACIONADAS CON EL USO DE LOS RECURSOS Y LA ECONOMÍA CIRCULAR.

El Plan de Economía Circular establecido incluye objetivos e indicadores de rendimiento:

En consonancia con los requisitos de la Taxonomía de la UE, tiene el objetivo de valorizar el 70% de los residuos no peligrosos de construcción y demolición generados en las actividades de construcción, habiendo valorizado el 93% de estos residuos en 2024 (95% en 2023), cumpliendo el objetivo establecido.

En el sector de la construcción, el objetivo anual es reutilizar el 80% del suelo. En 2024, se reutilizó el 92% del suelo (89% en 2023).

Las depuradoras de Cadagua apuestan por la valorización del 80% de los lodos de depuradora generados para uso agrícola, compostaje o secado térmico y se ha valorizado el 76% de los lodos generados (80% en 2023).

Los objetivos fijados por Ferrovial se establecieron voluntariamente.

El fomento de un mayor índice de uso circular de los materiales se consigue mediante las políticas de reutilización y recuperación integradas en estos objetivos. El Plan de Economía Circular está diseñado para integrar los principios de la economía circular en los procesos de la Compañía, fomentando la reutilización y el reciclaje de residuos, optimizando la eficiencia de los recursos mediante la aplicación de criterios de circularidad -ya sea a través de la reutilización o el reciclaje de materiales en las operaciones- o gestionando la cadena de suministro para abastecerse de materiales con contenido reciclado, todo ello reduciendo el impacto medioambiental.

Minimizar el uso de materias primas primarias es posible gracias a las estrategias de reutilización y recuperación vinculadas a estos objetivos. Al dar prioridad a la reutilización de materiales, se reduce considerablemente el consumo de esos recursos.

La promoción de una gestión eficaz de los residuos está en consonancia con las políticas y procedimientos internos destinados a garantizar su cumplimiento. Los residuos se separan para facilitar su manipulación y recuperación adecuadas, ya sea mediante su reutilización in situ o enviándolos a un gestor de residuos autorizado para su reciclado.

E5-4: ENTRADAS DE RECURSOS.

MATERIALES COMPRADOS POR PESO O VOLUMEN*

2021 2022 2023 2024
Betún asfáltico (t) 464.342 106.329 48.279 77.909
Hormigón (t) 7.178.860 6.177.323 5.338.501 5.471.617
Acero corrugado (t) 182.651 128.921 121.552 127.706
Áridos (t)** 9.509.101 9.187.753 11,071.325
Cemento (t*)** 168.752 148.874 271.732
Aglomerado asfáltico (t)** 765.162 782.783 737.731

*Los materiales biológicos no son significativos en las compras de Ferrovial.
** verificación de estos tres materiales quedó fuera del alcance en 2021.

MATERIALES REUTILIZADOS ***

2021 2022 2023 2024
Total materiales reutiizados (t) 1.272.465 1.489.090 1.875.914 2.234.374

*** Estas métricas se refieren a los materiales reutilizados en las obras de Ferrovial, resultado de la aplicación de principios de economía circular que permiten la reutilización de residuos de construcción y demolición en las obras.

E5-5: SALIDAS DE RECURSOS.

Residuos por tipo Tratamiento 2021 2022 2023 2024
Residuos de construcción y demolición (residuos no peligrosos) DERIVADO DE LA ELIMIACIÓN (t)
Reutilización y reciclaje
3.328.670 3.012.159 2.951.166 3.345.793
ELIMINACIÓN DIRECTA o tratamiento desconocido (t) 1.605.685 852.229 143.683 253.650
Vertedero (t) 1.605.685 852.229 143.683 253.650
Incineración (t) N/A N/A N/A N/A
Otra eliminación o tratamiento desconocido
TOTAL 4.934.355 3.864.388 3.094.848 3.599.443
Residuos no peligrosos DERIVADO DE LA ELIMINACIÓN (t)
Reutilización y reciclaje
473.080 475.963 457.250 269.447
ELIMINACIÓN DIRECTA o tratamiento desconocido (t) 115.151 128.273 124.865 233.921
Vertedero (t) 94.729 94.874 94.840 185.562
Incineración (t) 20.422 33.399 30.024 48.359
Otra eliminación o tratamietno desconocido (t) 0 0 0 0
TOTAL 588.231 604.236 581.114 503.368
Residuos peligrosos DERIVADO DE LA ELIMINACIÓN (t)
Reutilización y reciclaje
17.103 17.114 18.577 7.554
ELIMINACIÓN DIRECTA o tratamiento desconocido (t) 5.076 3.824 5.848 6.143
Vertedero (t) N/A N/A N/A N/A
Incineración (t) N/A N/A N/A N/A
Otra eliminación o tratamiento desconocido (t) 5.076 3.824 5.848 6.143
TOTAL 22.179 20.938 24.425 13.697
TOTAL DERIVADO DE LA ELIMINACIÓN (t) 3.818.853 3.505.236 3.426.993 3.622.794
ELIMINACIÓN DIRECTA o tratamiento desconocido(t) 1.725.912 984.326 274.396 493.714
TOTAL 5.544.764 4.489.562 3.701.389 4.116.508
2021 2022 2023 2024
% de residuos no varolizados (t) 31% 22% 7% 12%

 

Tierra de excavación 2021 2022 2023 2024
Tierra de excavación movida (m3) 14.153.627 11.614.763 14.126.352 16.131.587
Tierra de excavación reutilizada (m3) 13.189.489 10.488.658 12.540.727 14.801.759

Composición de los residuos y materiales presentes

Los flujos de residuos más relevantes de las actividades de Ferrovial proceden de las actividades de construcción:

  • Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), que se componen principalmente de:

– RCD de piedra (hormigón, asfalto y una mezcla de RCD). Estos residuos pueden reutilizarse in situ mediante reutilización directa tras su segregación o tratamiento previo en una planta de tratamiento de áridos y también pueden enviarse a otros emplazamientos.
– Otros RCD (madera, plásticos, cartón, metales, cerámica y yeso). Una vez segregados estos residuos in situ, pueden aprovecharse reutilizándolos in situ o enviándolos a un gestor autorizado para su reciclado.

  • La tierra de excavación también es un recurso importante dentro de las obras, cuya gestión debe incorporar criterios de circularidad. La gestión del suelo puede llevarse a cabo reutilizándolo en el propio emplazamiento o enviándolo a otros lugares como relleno o para su restauración. También se puede traer tierra de otros sitios para utilizarla.
  • En cuanto a la gestión de los RCD y las tierras de excavación, el objetivo es garantizar que su eliminación en un vertedero siga siendo la última opción siguiendo la jerarquía de residuos.
  • En cuanto a los residuos peligrosos y no peligrosos (distintos de los RCD y la tierra), se lleva a cabo una correcta segregación y almacenamiento de los residuos, tal y como indica la normativa de cada zona en la que opera la Compañía, y posteriormente se envían a un gestor autorizado.

El resto de materiales presentes en los residuos generados por las actividades de Ferrovial son muy similares, a pesar de los residuos específicos generados por las plantas de tratamiento de aguas (es decir, lodos de depuradora, arenas, grasas y aceites). En el cuadro siguiente se detallan los materiales presentes en nuestros residuos:

Residuos de construcción y demolición Residuos no peligrosos Residuos peligrosos
Hormigón Residuos asimilables a urbanos:
– Envases
– Papel y cartón
– Vidrio
– Materia orgánica
– Otros residuos no reciclables
Hazardous packaging (paint, solvent, etc.)
Mezclas asfálticas y bituminosas Wood Contaminated absorbents
Escombros Bulky Contaminated used oils
Madera Vegetal waste Oil filters
Plástico Scrap Sprays and aerosols
Cartón Sands Electrical and electronic equipment, batteries
Metales Fats and oils Water with hydrocarbons
Cerámica Sewage sludge Contaminated soil
Yeso Fiber cement (asbestos)
Neumáticos usados

*Nuestra actividad no genera residuos radiactivos

Todas las líneas de negocio informan anualmente de los residuos producidos, tanto de su generación como del tipo de tratamiento que reciben. A efectos de información, el control operativo se considera un límite organizativo. Según este enfoque, una empresa contabiliza los datos de aquellas fuentes sobre las que tiene plena autoridad para introducir y aplicar sus políticas operativas, independientemente de su participación en la Compañía.
La Compañía dispone de una herramienta corporativa específica de información a través de la cual los responsables medioambientales de cada unidad de negocio comunican sus datos. Las empresas también tienen sus propios métodos de registro de residuos. Los residuos se consolidan por tipo de residuo y se desglosan por tipo de tratamiento. Cuando se desconoce el tipo de tratamiento, tomamos la peor hipótesis, suponiendo que los residuos se destinan a la eliminación. No se han realizado estimaciones, ya que los datos proceden de la información de los gestores de residuos autorizados. Los datos de residuos de 2023 se volvieron a calcular durante 2024 para incluir la tierra excavada y los RCD procedentes del exterior de las obras y otros cambios menores. Ningún otro organismo externo ha participado en la validación de esta métrica.