INFORMACIÓN SOCIAL

NEIS S3 COLECTIVOS AFECTADOS (RELACIONES CON LA COMUNIDAD Y DERECHOS HUMANOS)

SBM – 2: INTERESES Y OPINIONES DE LAS PARTES INTERESADAS

Ferrovial integra activamente en su estrategia y modelo de negocio las opiniones, intereses y derechos de los grupos afectados, incluidas las comunidades locales y el respeto de los derechos humanos. Este enfoque busca mitigar los impactos negativos y maximizar los beneficios sociales de sus actividades, garantizando que las decisiones estratégicas reflejen un sólido compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social.

Integración de las opiniones y derechos de los colectivos afectados

1. Compromiso con las comunidades locales:

  • Las comunidades locales resultan fundamentales para el compromiso social de Ferrovial. En cada proyecto se identifican los grupos afectados y se establecen canales de comunicación para mantenerlos informados sobre aspectos clave de las infraestructuras (calendarios, objetivos, efectos, etc.) y recabar sus necesidades y opiniones.

2. Gestión de riesgos relacionados con los derechos humanos:

  • El sistema de gestión de riesgos incluye la evaluación de las posibles repercusiones sobre los derechos humanos.
  • No ha habido incidentes relevantes relacionados con los derechos humanos o con proyectos que afecten a comunidades indígenas en los últimos años.

Adaptación de la estrategia y el modelo empresarial a los impactos materiales

Ferrovial analiza y adapta continuamente su estrategia y modelo de negocio para hacer frente a los posibles impactos materiales que sus actividades puedan generar, agravar o mitigar sobre los colectivos afectados.

1. Creación y empeoramiento de impactos:

  •  Actividades de construcción y explotación:
    • Los proyectos de infraestructuras, como carreteras y sistemas de transporte, pueden generar molestias temporales, como ruido y cierres de carreteras.
    • Mitigación: Se aplican planes de gestión medioambiental y social, incluidos calendarios de trabajo controlados y rutas alternativas.
  • Impacto sobre los derechos humanos:
    • Las actividades en zonas vulnerables pueden exacerbar las desigualdades o las tensiones sociales.
    • Mitigación: Se integran las normas internacionales, garantizando la consulta previa a las comunidades afectadas y una indemnización adecuada.

2. Medidas de mitigación y beneficios generados:

  • Reducción de las desigualdades:
    • Ferrovial desarrolla proyectos sociales centrados en la educación, la lucha contra el hambre y el respeto de los derechos culturales.
    • Ejemplo: Políticas de contratación local que generen empleo y promuevan el desarrollo inclusivo.
  • Mejora de las condiciones de vida:
    • Las infraestructuras de Ferrovial mejoran la seguridad vial, descongestionan las ciudades y garantizan el acceso a servicios esenciales como el agua potable.
    • Ejemplo: Proyectos de transporte que facilitan la movilidad urbana, mejorando la calidad de vida en comunidades densamente pobladas.

SBM-3: IMPACTOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES MATERIALES Y SU INTERACCIÓN CON LA ESTRATEGIA Y EL MODELO DE NEGOCIO

Cuestiones, riesgos, oportunidades materiales y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio

Relación entre los riesgos y oportunidades materiales con la estrategia y el modelo de negocio

Ferrovial reconoce que los riesgos y oportunidades derivados de sus impactos y dependencias de las comunidades afectadas están intrínsecamente ligados a su estrategia y modelo de negocio. Esta relación se explica pormenorizadamente a continuación:

Riesgos

1. Insatisfacción de las comunidades locales

  • Descripción: Las actividades de construcción pueden generar molestias como ruido, cortes de carreteras y otros impactos temporales negativos.
  • Relación estratégica: Estos riesgos están directamente relacionados con el modelo de negocio de Ferrovial, centrado en grandes proyectos de infraestructuras. Una gestión inadecuada podría deteriorar las relaciones con las comunidades y poner en peligro la licencia para operar.
  • Mitigación: Estrategias de comunicación y consulta pública para minimizar las molestias.

2. Riesgo para la reputación

  • Descripción: Los incidentes con repercusiones sociales o culturales negativas pueden dañar la reputación corporativa y la confianza pública.
  • Relación estratégica: Mantener una buena imagen corporativa es crucial para operar en los mercados locales y atraer nuevos proyectos.
  • Mitigación: Proyectos de acción social y comunicación transparente para reforzar la confianza.

3. Dependencia de la aceptación comunitaria

  • Descripción: La aceptación y la colaboración de las comunidades locales resultan esenciales para el desarrollo y la explotación de los proyectos.
  • Relación estratégica: La licencia para operar depende en gran medida de la relación con los colectivos afectados.
  • Mitigación: Promoción de la contratación local y la integración de la comunidad en el diseño de los proyectos.

Oportunidades

1. Reducción de las desigualdades

  • Descripción: Los proyectos sociales centrados en la educación, la investigación y la lucha contra el hambre mejoran la situación de los colectivos vulnerables.
  • Relación estratégica: Los proyectos con un impacto social positivo refuerzan la posición de liderazgo de Ferrovial en sostenibilidad.
  • Ejemplo: Colaboración con las comunidades locales para poner en marcha proyectos educativos y sociales.

2. Mejora de las condiciones de vida

  • Descripción: Los proyectos de infraestructuras de Ferrovial generan beneficios como la reducción de accidentes, la descongestión urbana y el acceso al agua potable.
  • Relación estratégica: El modelo de negocio incluye la construcción de infraestructuras funcionales que mejoren el entorno social y medioambiental.
  • Ejemplo: Proyectos que garanticen tiempos de desplazamiento previsibles y el acceso a los servicios básicos.

3. Reforzar la reputación

  • Descripción: Una buena gestión de las relaciones con las comunidades locales mejora la reputación y consolida la presencia en los mercados locales.
  • Relación estratégica: La estrategia incluye acciones que refuerzan la confianza en la compañía y su imagen.
  • Ejemplo: Participación en iniciativas comunitarias que reflejan el compromiso social de Ferrovial.

4. Atracción y retención de talento

  • Descripción: La participación de los empleados en proyectos sociales refuerza su compromiso y genera orgullo de pertenencia.
  • Relación estratégica: La estrategia fomenta la participación activa de los empleados en actividades sociales, alineando su motivación personal con los objetivos corporativos.
  • Ejemplo: Programas de voluntariado vinculados a iniciativas educativas y sociales locales.

Atención a colectivos afectados e incidentes materiales adversos

1. Colectivos afectados de la cadena de valor

  • Las actividades de Ferrovial afectan a colectivos cercanos a las obras y a lo largo de la cadena de valor, incluidos proveedores y operadores logísticos.
  • Los programas sociales se centran en los grupos vulnerables para promover un desarrollo integrador.
  • Ejemplo: El programa de equidad en el peaje de la I-77 garantiza un acceso equitativo a la infraestructura para los colectivos desfavorecidos.

2. Gestión de incidentes adversos materiales

  • En los últimos años no se ha detectado ningún impacto negativo o sistémico significativo en las comunidades. Los impactos menores, como el ruido o las perturbaciones del tráfico, se gestionan con planes de mitigación adaptados.
  • Ferrovial desarrolla procedimientos para documentar y gestionar estos impactos.

3. Excedentes positivos materiales

  • Ferrovial genera importantes impactos positivos en las comunidades locales a través de su estrategia de inversión en la comunidad.
  • Ejemplo : El programa de Infraestructuras Sociales ha mejorado el acceso al agua de más de 336.000 personas en 12 países.

Inversión comunitaria y creación de valor

Las inversiones comunitarias de Ferrovial se encuentran en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y buscan el desarrollo equitativo. En 2024 se invirtieron 8,1 millones de euros, de los cuales 3,9 millones en aportaciones monetarias y 17.215 horas de voluntariado. Principales iniciativas:

1. Infraestructuras Básicas para Comunidades Desfavorecidas:

  • Proyectos que facilitan el acceso al agua, el saneamiento y la alimentación.

2. Acceso a la educación:

  • Programas educativos con énfasis en el fomento de las vocaciones STEM, especialmente en las niñas.

3. Respuesta a emergencias sociales:

  • Apoyo a bancos de alimentos, asistencia sanitaria y respuesta a catástrofes.

Medir el impacto social

Ferrovial aplica la metodología SROI (Retorno Social de la Inversión) para cuantificar los impactos sociales. Resultados clave:

  • Rentabilidad de 10,8 euros por cada euro invertido.
  • Reducción de las enfermedades relacionadas con el agua hasta en un 62%.
  • Ahorro de más de 1 millón de horas al año en las comunidades gracias a la mejora del acceso al agua.

Este enfoque sistemático refuerza el compromiso de Ferrovial con la excelencia operativa, la implicación con la comunidad y la creación de valor sostenible.

Ferrovial está trabajando activamente en un procedimiento para identificar y comprender las características específicas de los grupos afectados en las zonas próximas a sus obras. Este procedimiento tiene por objeto evaluar sistemáticamente cómo determinados grupos que viven en contextos particulares o se dedican a actividades específicas pueden enfrentarse a mayores riesgos de impactos negativos. Además, se tienen en cuenta factores como la vulnerabilidad social, económica o medioambiental para priorizar las acciones de mitigación y promover el bienestar de estos grupos.

S3-1: POLÍTICAS RELACIONADAS CON LOS COLECTIVOS AFECTADOS

Aunque Ferrovial ya cuenta con una Política de Derechos Humanos (véase el cuadro de Política de Derechos Humanos en (NEIS S1, S1-1) que aborda la gestión de sus impactos, riesgos y oportunidades relacionados con las comunidades afectadas. Ferrovial garantiza el cumplimiento de las leyes locales y el respeto de los derechos, cultura, costumbres y valores de las personas de las comunidades locales y minorías potencialmente afectadas por la ejecución de sus actividades, prestando especial atención a las poblaciones vulnerables, como los inmigrantes. Con el fin de garantizar el respeto de los derechos de las comunidades que puedan verse afectadas por las actividades de Ferrovial y reforzar el proceso de diligencia debida llevado a cabo por Ferrovial para identificar, prevenir o mitigar cualquier riesgo asociado a las comunidades locales o grupos afectados, Ferrovial está desarrollando un procedimiento de relación con las comunidades locales que estandariza la información disponible sobre las relaciones con las comunidades locales en los diferentes proyectos llevados a cabo por la compañía y las infraestructuras que gestiona.

El procedimiento establece como primer paso el análisis de las comunidades afectadas por el proyecto u obra, y la creación de un mapa de grupos de interés, definiendo sus características específicas, prestando especial atención a aquellos grupos que puedan ser más vulnerables o expuestos a un mayor riesgo de sufrir daños o barrios marginados con una mención especial si entre los grupos afectados hay pueblos indígenas.

Además de los canales corporativos existentes descritos en la Política de Compromiso y Relación con los Grupos de Interés, la compañía dispone, directamente o a través del propietario del activo, de los canales necesarios para facilitar el diálogo con los colectivos afectados para que puedan expresar sus inquietudes, dudas o necesidades. Entre estos medios se encuentran los mecanismos de denuncia, las líneas directas, las reuniones u otros medios en cualquier caso adecuados a la realidad del proyecto. La Compañía se compromete a llevar a cabo las acciones necesarias para dar a conocer estos canales a los colectivos afectados para que sean accesibles y asegurar que el diálogo se establece a través de representantes legítimos y creíbles. Ferrovial evalúa si existe algún impacto relevante relacionado con los derechos humanos del colectivo afectado. En el caso de que se identifique algún riesgo relevante para algún colectivo del colectivo afectado, se hará público junto con las medidas de mitigación y reparación adoptadas.

Como resultado del diálogo con los colectivos afectados y las autoridades locales, se identifican las incidencias y molestias que puedan surgir de la ejecución del proyecto u obra. La Compañía informará de estas incidencias detectadas y dispondrá las medidas necesarias para minimizar su impacto, establecerá objetivos y realizará un seguimiento de las mismas y de los resultados alcanzados en coordinación con las partes interesadas.

El procedimiento propuesto da un paso hacia una mayor transparencia al facilitar un modelo común de recogida de toda esta información para su publicación.

Además, la Compañía contribuye al desarrollo de proyectos sociales que apoyan a estas comunidades, garantizando así una gestión responsable y sostenible de su impacto en el medio ambiente. Esta integración de políticas garantiza que Ferrovial aborde los retos relacionados con la comunidad de forma coherente y eficaz, en línea con sus compromisos de respeto y promoción de los derechos humanos.

Ferrovial respeta y reconoce los derechos de los pueblos indígenas, tribales y originarios, de acuerdo con la legislación vigente y los Convenios 107 y 169 de la OIT. Ferrovial también se compromete a minimizar el impacto ambiental de sus operaciones en las comunidades que puedan verse afectadas, siguiendo un enfoque preventivo que dé respuesta a los retos ambientales actuales, como la correcta gestión de los recursos hídricos o el suministro de productos sostenibles.

Además, Ferrovial alinea sus compromisos en materia de derechos humanos con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, garantizando que sus actividades respeten y defiendan estos principios en toda su cadena de valor. La Compañía integra procesos de diligencia debida en materia de derechos humanos para identificar, prevenir y mitigar posibles impactos adversos en las comunidades afectadas.

Ferrovial también cuenta con mecanismos de reclamación para que los interesados puedan comunicar sus preocupaciones relacionadas con infracciones de los derechos humanos. Hasta la fecha, no se ha notificado ningún caso de incumplimiento de los Principios Rectores de las Naciones Unidas en relación con las actividades de Ferrovial. No obstante, la Compañía se mantiene alerta y supervisa continuamente sus operaciones para garantizar el cumplimiento de las normas internacionales y las mejores prácticas de protección de los derechos humanos.

Para reforzar este compromiso, el procedimiento de relaciones con las comunidades locales que se está desarrollando presta especial atención a la prevención de cualquier impacto sobre los pueblos indígenas, tribales y autóctonos.

Durante los ejercicios financieros 2023 y 2024, no se ha detectado ningún caso de infracción de los derechos de los pueblos indígenas.

Política Política de Compromiso y Relación con los Grupo de Interés
Descripción La transparencia y difusión de la información por parte de Ferrovial SE («la Compañía» o «Ferrovial») como entidad cotizada al mercado y a todos sus grupos de interés es una obligación fundamental. El Consejo de Administración de Ferrovial adoptará las medidas necesarias para difundir información relevante sobre la Compañía y las entidades de su grupo («el Grupo») a los accionistas y a la comunidad inversora de forma eficaz y rápida.
Objetivo Esta política tiene como objetivo establecer los principios que rigen la comunicación y el contacto con los accionistas, inversores, asesores de voto, agencias de calificación crediticia, otras partes interesadas y el mercado en general; definir los canales de comunicación disponibles para estos sujetos; y delinear la estrategia general de comunicación corporativa, financiera y no financiera a través de los canales de información de la Compañía.
Impactos, riesgos y oportunidades materiales asociados La política garantiza la transparencia e inmediatez en la difusión de la información relevante, la veracidad y relevancia de los datos, el diálogo abierto con los grupos de interés, la igualdad de trato a los accionistas, la protección de los derechos e intereses legítimos de los accionistas, la información continua a través de canales de comunicación eficaces, el desarrollo de canales de información aprovechando las nuevas tecnologías, el cumplimiento de la normativa aplicable y la cooperación con las autoridades competentes defendiendo los derechos de Ferrovial.
Proceso de seguimiento y corrección La Compañía identificará periódicamente los intereses de las partes interesadas pertinentes y determinará caso por caso quiénes son dichas partes. Ferrovial tiene un enfoque sistemático para relacionarse con los grupos de interés, que incluye encuestas bienales y la respuesta a los cuestionarios de los analistas ESG.
Ámbito de la política
Partes interesadas afectadas Esta política se aplica a todas las entidades del Grupo Ferrovial, independientemente de su área de negocio, ubicación geográfica o actividades.
Áreas geográficas Global
Aplicación en la cadena de valor Ferrovial adapta sus canales e iniciativas de comunicación a las especificidades de cada grupo de interés, garantizando un compromiso efectivo y la difusión de la información a lo largo de toda la cadena de valor.
Exclusiones a la aplicación Ninguna especificada
Flujo de aprobación de la política
Consejero Delegado Consejo de Administración – responsable de aprobar la política.
Otras comunicaciones que comunicar (si procede)
Coherencia con instrumentos o normas de terceros Esta política se ajusta a las disposiciones del Código de Gobierno Corporativo neerlandés sobre el diálogo con las partes interesadas y la participación de los accionistas.
Atención a las partes interesadas Ferrovial asegura una información continua y permanente a través de canales de comunicación eficaces, aprovechando las nuevas tecnologías, y manteniendo la  cooperación y transparencia con las autoridades competentes y reguladores.
Cómo se proporciona Esta política está disponible en la página web de Ferrovial (ferrovial.com) y en la intranet.
Cambios importantes en la política N/A – no se han realizado cambios

S3-2: PROCESOS PARA COLABORAR CON LOS COLECTIVOS AFECTADOS EN MATERIA DE IMPACTOS

Colaboración general con los colectivos afectados

Ferrovial cuenta con procesos sistemáticos para interactuar con los colectivos afectados o sus representantes. Esto incluye la realización de estudios de impacto ambiental antes del inicio de los proyectos y el establecimiento de canales de comunicación específicos para cada proyecto. Estos canales recogen sugerencias, quejas o informes de los grupos afectados y permiten un diálogo bidireccional que comienza antes de las fases de construcción y se mantiene durante todo el ciclo de vida del proyecto.

Perspectivas de las Partes Interesadas sobre la Gestión del Impacto

a. Colaboración directa:
Ferrovial establece diálogos con las comunidades locales, sus representantes legítimos o portavoces creíbles. En concreto, en cada proyecto se crean canales específicos para facilitar la comunicación con los colectivos afectados. Además, la consulta bianual como parte del estudio de materialidad garantiza que se incluyan las perspectivas de todas las partes interesadas.

b. Fases y tipos de colaboración:
La interacción tiene lugar en todas las fases del proyecto, empezando antes de la construcción. La frecuencia y el tipo de comunicación dependen de las características de cada proyecto. La colaboración incluye consultas públicas, reuniones informativas y recogida de aportaciones de la comunidad a través de canales accesibles.

c. Función responsable:
La responsabilidad operativa de garantizar que se lleven a cabo estas interacciones recae en los equipos locales de cada centro, apoyados por el Departamento de Sostenibilidad y el Responsable de Cumplimiento. Este último informa periódicamente a la alta dirección sobre los resultados y las mejoras necesarias.

d. Evaluación de la eficiencia:
Ferrovial utiliza la metodología B4SI-LBG, reconocida internacionalmente, para medir el impacto de sus acciones en la comunidad.

La metodología B4SI-LBG (Business for Societal Impact London Benchmarking Group) es una norma reconocida internacionalmente que proporciona un marco estructurado para medir y gestionar las contribuciones de una empresa a la sociedad. Clasifica las contribuciones empresariales desglosándolas en inversiones en la comunidad, donaciones benéficas e iniciativas empresariales con impacto social, cada una con indicadores específicos para evaluar su impacto. Esta metodología promueve la transparencia, la comparabilidad y la alineación estratégica con los objetivos empresariales, mejorando la reputación de una empresa por su impacto social mensurable.

Ferrovial aplica esta metodología seleccionando proyectos estratégicos y sociales, utilizando indicadores clave para medir los insumos, las actividades y los resultados, y analizando los resultados para mejorar e informar sobre su impacto en la sostenibilidad.

Además, cada proyecto supervisa y documenta las acciones de diálogo llevadas a cabo con las comunidades.

Medidas para grupos vulnerables y marginados

Ferrovial se centra en el desarrollo inclusivo a través de programas sociales dirigidos a grupos vulnerables. Las iniciativas incluyen:

  • Infraestructura básica: Acceso a agua potable, alimentos y servicios sanitarios.
  • Educación: Fomento de las vocaciones STEM haciendo hincapié en las niñas y los grupos desfavorecidos.
  • Emergencias sociales: Responder a las crisis humanitarias con el apoyo de los empleados.

El procedimiento que se está desarrollando da prioridad a la identificación de grupos vulnerables en las zonas del proyecto y a la adopción de medidas para maximizar los efectos positivos sobre ellos.

Respeto de los derechos de los pueblos indígenas

Ferrovial respeta y reconoce los derechos de los pueblos indígenas, tribales y originarios de acuerdo con la legislación vigente y los Convenios 107 y 169 de la OIT. Aunque en los últimos años no se ha detectado ninguna actividad que afecte a estos pueblos, el procedimiento que se está desarrollando para las relaciones con las comunidades locales incluye medidas específicas para prevenir cualquier impacto negativo sobre sus derechos culturales, territoriales, religiosos e intelectuales.

Estas medidas incluyen:

  • Formación en sensibilidad cultural: Impartir formación a empleados y contratistas para garantizar que comprenden y respetan las prácticas culturales y tradiciones de las comunidades indígenas.
  • Consulta y consentimiento: Realizar consultas significativas con las comunidades indígenas para obtener su consentimiento libre, previo e informado antes de iniciar cualquier proyecto que pueda afectar a sus tierras o derechos.
  • Evaluaciones de impacto: Llevar a cabo evaluaciones exhaustivas del impacto social y medioambiental para identificar posibles riesgos para los derechos de los indígenas y aplicar estrategias de mitigación para hacer frente a estos riesgos.
  • Seguimiento e informes: Establecer mecanismos de supervisión e información continuas sobre el impacto de los proyectos en las comunidades indígenas para garantizar el cumplimiento de las normas de derechos humanos.
  • Mecanismos de reclamación: Proporcionar mecanismos de reclamación accesibles y eficaces para que las comunidades indígenas puedan plantear sus preocupaciones y solicitar reparación por cualquier impacto negativo.

En futuros proyectos, Ferrovial garantiza que se respetará el derecho a la consulta libre, previa e informada de estos pueblos en actividades que afecten a sus tierras, territorios o bienes culturales.

S3-3: PROCESOS PARA REPARAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS Y CANALES PARA QUE LOS COLECTIVOS AFECTADOS EXPRESEN SUS INQUIETUDES

Ferrovial mantiene un fuerte compromiso con sus grupos de interés, estableciendo canales de comunicación eficaces y procedimientos para remediar cualquier impacto adverso derivado de sus actividades. Este enfoque garantiza que las comunidades afectadas puedan expresar sus preocupaciones y que la Compañía responda de forma transparente y responsable.

Canales de comunicación con los colectivos afectados

Ferrovial dispone de múltiples canales adaptados a las necesidades de las comunidades locales y a las particularidades de cada proyecto. Entre ellas figuran:

  • Canal Ético: Un medio confidencial y accesible para que los empleados y las partes interesadas notifiquen preocupaciones, quejas o incidentes de forma segura.
  • Página web y buzones corporativos: Facilitar el acceso a la información y el contacto directo con la Compañía.
  • Ferrovial App: Una plataforma digital que ofrece información actualizada en español e inglés.
  • Redes sociales: Ferrovial utiliza plataformas como X (antes Twitter), Facebook, LinkedIn, Instagram y otras para difundir información de interés y fomentar el diálogo con diferentes públicos.
  • Canales específicos del proyecto: Cada obra o concesión establece medios específicos, como líneas directas, reuniones comunitarias y mecanismos de reclamación, garantizando que sean accesibles y se adapten a las necesidades locales.

La Compañía toma medidas para garantizar que las comunidades conozcan estos canales, utilizando herramientas como carteles, reuniones informativas y medios sociales. Asimismo, garantiza que los representantes de los grupos afectados son legítimos y dignos de confianza, facilitando un diálogo transparente. Para fomentar aún más la confianza, Ferrovial mantiene una comunicación continua y proactiva con los miembros de la comunidad, asegurándose de que estén bien informados sobre los canales disponibles para plantear sus preocupaciones. La Compañía también realiza encuestas periódicas y sesiones de feedback para medir la eficacia de estos canales y conocer la percepción que tiene la comunidad de su fiabilidad.

Subsanación de impactos y evaluación de la eficacia

Si se detectasen efectos adversos significativos, Ferrovial aplica un planteamiento estructurado para subsanarlos. Esto incluye:

  • Identificación del incidente: A través de los canales mencionados, la Compañía recibe y gestiona las preocupaciones relacionadas con molestias como el ruido, el polvo o las perturbaciones del tráfico.
  • Medidas correctoras: En coordinación con las comunidades afectadas y las autoridades locales, se llevan a cabo acciones específicas para mitigar los impactos.
  • Seguimiento y evaluación: La eficacia de las medidas se evalúa periódicamente, garantizando que las soluciones sean adecuadas y generen resultados positivos.

Ferrovial realiza un seguimiento y control de las cuestiones planteadas a través de sus mecanismos de reclamación y sus procesos de participación comunitaria. Estos canales están diseñados para ser accesibles y receptivos, permitiendo la identificación y resolución oportunas de los problemas. La Compañía utiliza indicadores clave de rendimiento (KPI) para medir la eficacia de sus respuestas y la satisfacción de los colectivos afectados. Además, se realizan auditorías y revisiones periódicas para garantizar el cumplimiento de las normas de derechos humanos e identificar áreas de mejora.

Ferrovial está desarrollando un procedimiento de relación con las comunidades locales que estandarice la información pública sobre estos incidentes y las medidas adoptadas, fomentando la transparencia y la mejora continua. Este procedimiento incluye informes detallados sobre la naturaleza de los incidentes, las medidas adoptadas para resolverlos y los resultados obtenidos. Al mantener una comunicación abierta e informar periódicamente a las partes interesadas, Ferrovial se asegura de que sus canales para abordar las preocupaciones de la comunidad sean eficaces y dignos de confianza. Además, aunque no existe una política específica de protección contra las represalias para las personas que utilizan estos canales para plantear preocupaciones o necesidades, a través del Canal Ético se garantiza que no surjan problemas relacionados.

Apoyar la disponibilidad de canales en las relaciones comerciales

La Compañía también garantiza la disponibilidad de estos canales a través de sus relaciones comerciales. Esto incluye:

  • Colaboración con los propietarios de activos: En los proyectos operados por terceros, Ferrovial trabaja para garantizar que se establecen los medios adecuados para facilitar el diálogo con las comunidades.
  • Coordinación proactiva: Los incidentes se identifican y abordan en tiempo real, lo que favorece una comunicación fluida con todas las partes interesadas.
  • Divulgación de la información: Ferrovial utiliza herramientas como las redes sociales, reuniones y otros medios para informar a las comunidades de la existencia de estos canales.

Ejemplos de decisiones basadas en las perspectivas de las partes interesadas

El compromiso con las comunidades se refleja en acciones específicas desarrolladas en respuesta a sus preocupaciones. Por ejemplo:

  • Gestión del impacto local: En los proyectos de infraestructuras se promueve un diálogo bidireccional desde antes de que comience la construcción, garantizando la inclusión de las voces de la comunidad en cada fase del proyecto.
  • Soluciones a medida: Las medidas aplicadas para mitigar molestias como el ruido y el tráfico se diseñan en colaboración con las comunidades, garantizando que responden a sus necesidades específicas.

S3-4: ADOPCIÓN DE MEDIDAS RELACIONADAS CON LOS IMPACTOS MATERIALES SOBRE LOS COLECTIVOS AFECTADOS, ENFOQUES PARA GESTIONAR LOS RIESGOS MATERIALES Y APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES MATERIALES RELACIONADOS CON LOS COLECTIVOS AFECTADOS Y EFICACIA DE DICHAS MEDIDAS

Ferrovial establece medidas específicas para gestionar los impactos en las comunidades locales y promover efectos positivos sobre ellas. La Compañía realiza estudios de impacto ambiental y social antes de la ejecución de los proyectos, garantizando un diálogo bidireccional con las comunidades afectadas para comunicar las posibles implicaciones y recoger sugerencias a través de canales como el Canal Ético. Para mitigar los impactos negativos, Ferrovial pone en marcha acciones como programas de acceso a infraestructuras básicas y educación, destacando su compromiso con proyectos sociales concretos como Juntos Sumamos, que desde 2005 ha apoyado 47 proyectos con más de 2 millones de euros invertidos, beneficiando el bienestar de las personas mayores y la lucha contra la desnutrición infantil.

Sobre estos estudios, en abril de 2024 se aprobó un procedimiento para impedir la participación en proyectos que pudieran afectar a zonas protegidas. Asimismo, la Compañía ha establecido un procedimiento de diligencia debida en materia de derechos humanos para analizar los riesgos potenciales y prevenir impactos indeseables. También se ha desarrollado un procedimiento pendiente para gestionar los impactos sociales en las comunidades afectadas por los proyectos de construcción o los activos de la compañía.

Todos los procedimientos y políticas internos tienen un alcance global. Los análisis de impacto ambiental se llevan a cabo antes de iniciar un proyecto, al igual que el proceso de decisión de seguir adelante o no. Los análisis de riesgos de cada proyecto o activo se realizan cada seis meses y se comunican a la alta dirección. El procedimiento de impacto social exige su cumplimiento en los seis primeros meses de un proyecto y su aplicación durante toda la ejecución del mismo.

En el procedimiento de impacto social se incluyen medidas correctoras para mitigar los efectos no deseados en las comunidades, como el ruido y el polvo. Para más detalles, consulte los procedimientos adjuntos. Este tipo de información surge durante el análisis de riesgos que se realiza cada seis meses y es específica de cada proyecto o activo gestionado.

La información financiera relacionada con estas acciones se incluye en los presupuestos de los proyectos, pero no se detalla por separado. Actualmente no se dispone de datos adicionales sobre la asignación de recursos financieros a estas iniciativas.

En estos momentos, Ferrovial trabaja en la aprobación de un procedimiento de diálogo con los colectivos afectados, que pretende estar aprobado antes de finales de 2025. El resultado esperado de los procedimientos consiste en garantizar el respeto de los derechos humanos en aquellas comunidades que puedan verse afectadas por las actividades de Ferrovial mediante la creación de un plan de acción que siga estos pasos:

En primer lugar, se identifican las comunidades afectadas en todos los proyectos de Ferrovial con un alcance superior a 50 millones de euros, o cualquier proyecto que haya provocado la aparición de un riesgo social relevante. Una vez identificadas las partes interesadas a través de un proceso de mapeo, que identifique sus características específicas, dando especial importancia a aquellos que son más vulnerables, y donde se destacarán los grupos indígenas.

A continuación, Ferrovial establecerá los canales necesarios para facilitar el diálogo con las comunidades afectadas, facilitándoles la expresión de sus incertidumbres, dudas o necesidades. Dentro de estos canales podemos encontrar líneas directas, reuniones, y otros identificados como necesarios.

Una vez identificados los impactos y/o necesidades, Ferrovial llevará a cabo tres procedimientos:

  1. Evaluar si existen impactos significativos relacionados con los derechos humanos de los colectivos afectados. En caso de identificarse, se hará público y se adoptarán las medidas necesarias para mitigar o reparar el impacto.
  2. Como resultado del diálogo con los colectivos afectados y las autoridades locales se identificarán los posibles incidentes o disturbios y se establecerán las medidas necesarias para minimizar sus impactos. Establecer objetivos, revisar cómo se avanza y los resultados. Coordinar todo el proceso mano a mano con las partes interesadas.
  3. Ferrovial también se compromete a generar un impacto positivo en los lugares donde trabaja. La Compañía se compromete a analizar e identificar posibles oportunidades con el objetivo de ponerlas en práctica. Siempre que sea posible, Ferrovial adoptará medidas que complementen las actividades de las zonas para aumentar los beneficios de los colectivos afectados.

El Director de Obra o responsable del activo será el encargado de recopilar la información previamente identificada para facilitar el seguimiento de las medidas adoptadas, y siguiendo el HORIZONTE temporal que se determine para cada proyecto en función de las diferentes necesidades. La información recopilada se transmitirá a los departamentos de Comunicación y RSC. Ferrovial se compromete a compartir información sobre este procedimiento en su página web y en los canales que considere necesarios.

Además de estas medidas, Ferrovial aborda las incidencias materiales, riesgos y oportunidades relacionados con las comunidades locales a través de un conjunto de acciones estructuradas dirigidas tanto a mitigar los impactos negativos como a promover los positivos. Estas acciones incluyen:

  • Planes de participación comunitaria: Desarrollar y aplicar planes integrales que describan cómo interactuará la Compañía con las comunidades locales a lo largo del ciclo de vida del proyecto, garantizando que se tengan en cuenta sus preocupaciones.
  • Gestión de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos potenciales para las comunidades en las primeras fases de planificación del proyecto e integrar estrategias de gestión de riesgos para prevenir impactos adversos. Los riesgos específicos, como el ruido o las perturbaciones del tráfico durante las obras, se gestionan con medidas paliativas adaptadas, como ajustar los horarios de trabajo o comunicar claramente los cortes de tráfico.
  • Desarrollo de capacidades: Invertir en iniciativas que mejoren la resiliencia y autosuficiencia de las comunidades locales, incluidos programas de formación, oportunidades de empleo y acceso a recursos críticos como el agua y la educación.
  • Auditorías independientes: Realización de auditorías y evaluaciones independientes para verificar el cumplimiento de las normas de derechos humanos y garantizar la aplicación efectiva de las medidas de mitigación.

Para el desarrollo de capacidades, Ferrovial estableció una estrategia global de inversión en la comunidad bajo la iniciativa «On the Move for People», que engloba proyectos globales corporativos y acciones adaptadas a las comunidades que rodean sus activos y operaciones, esta iniciativa, junto con las acciones antes mencionadas, se planifican y ejecutan anualmente, con evaluaciones periódicas de impacto. Estos esfuerzos se centran en pilares estratégicos clave, como el desarrollo de infraestructuras para satisfacer las necesidades básicas de los grupos vulnerables. Por ejemplo:

  • On the Move for Water: Financia anualmente tres proyectos en países en desarrollo de África, Latinoamérica e India para garantizar el acceso al agua. Cada proyecto supone una contribución financiera de 150.000 euros y la participación de un equipo de expertos para apoyar a la entidad social que ejecuta el proyecto sobre el terreno.
  • On the Move for Zero Hunger: Se centra en la rehabilitación de comedores sociales en España y la colaboración con bancos de alimentos y servicios de comedores sociales en Estados Unidos, seleccionados por su proximidad a los activos de Ferrovial.
  • On the Move for Education: Fomenta el acceso a la educación, con especial atención a los campos relacionados con STEM. Las actividades se llevan a cabo en España, Estados Unidos y Reino Unido, en colaboración con organizaciones locales relacionadas con la educación.

Un aspecto esencial del compromiso de Ferrovial es capacitar a los empleados para que sean protagonistas de estas iniciativas. A través de On the Move Together, programas como «Juntos Sumamos» en España y «Charity of the Year» en el Reino Unido implican activamente a los empleados. En 2024, 2.929 empleados participaron en actividades de voluntariado, lo que demuestra la dedicación de la Compañía al compromiso con la comunidad.

Las actividades de inversión en la comunidad se llevan a cabo en todas las zonas geográficas en las que opera Ferrovial y se extienden a los países en desarrollo. En 2024 se financiaron proyectos en Australia, Canadá, India, Perú, Polonia, Colombia, Estados Unidos, España, Reino Unido, Portugal, Sierra Leona, Togo, Sudán, Ruanda y Zimbabue.

Los programas se diseñan como estrategias a largo plazo. Por ejemplo, «Juntos Sumamos» está en marcha desde 2005, y «On the Move for Water» desde 2011. Aunque cada año se seleccionan y ejecutan proyectos específicos, estas iniciativas demuestran el compromiso sostenido de la Compañía con el desarrollo de la comunidad mundial.

Para cuantificar las contribuciones sociales, los impactos y los beneficiarios, Ferrovial se adhiere a la metodología LBG-B4SI. En 2024, este enfoque facilitó 498 iniciativas de apoyo a la comunidad, de las que se beneficiaron 551 organizaciones y 207.351 personas.

Desde el punto de vista financiero, Ferrovial invirtió 7,3 millones de euros en iniciativas comunitarias en 2024, de los que 3,9 millones correspondieron a contribuciones monetarias, 0,8 millones a horas de trabajo de los empleados, 2,4 millones a contribuciones en especie y 0,2 millones a gastos administrativos.

Para los próximos años, Ferrovial no ha establecido un compromiso de inversión global, pero sigue apoyando programas específicos, como:

  • 500.000 euros para proyectos de acceso al agua.
  • 100.000 euros para proyectos de comedores sociales.
  • Igualar las donaciones de los empleados en «Juntos Sumamos» y en Estados Unidos, aproximadamente 50.000 euros en cada región.

En conjunto, excluidas las respuestas de emergencia, la inversión comunitaria anual se mantiene estable entre 4 y 5 millones de euros. Este enfoque integral refleja la dedicación de Ferrovial a mejorar la resiliencia y autosuficiencia de las comunidades locales mediante programas de formación, oportunidades de empleo y un mejor acceso a recursos esenciales como el agua y la educación.

Como ya se ha mencionado, Ferrovial está trabajando en la puesta en marcha de un proceso para recabar toda la información necesaria y mantener una conversación permanente con las comunidades afectadas. Mientras tanto, Ferrovial ha asegurado este diálogo mediante la presencia de puestos específicos en los emplazamientos de los proyectos, donde se recogen consultas, quejas y sugerencias. Además, las comunidades locales ayudan a recoger currículos para empleos no cualificados, lo que favorece la sostenibilidad de los proyectos y fomenta la participación local. Además, se han establecido todos los canales de comunicación necesarios, adaptados a las distintas actividades emprendidas, para facilitar una comunicación eficaz entre la comunidad local y Ferrovial.

Para reforzar estos esfuerzos, Ferrovial también emprende iniciativas específicas destinadas a generar impactos positivos a largo plazo. Entre ellos se incluyen programas destinados a mejorar el acceso al agua potable y a infraestructuras de apoyo a la seguridad alimentaria, como las cocinas sociales, con más de un millón de euros invertidos en estos esfuerzos. Además, la Compañía da prioridad a la contratación local para estimular las economías de las comunidades circundantes, integra consideraciones sociales y medioambientales en su cadena de suministro y promueve proyectos que reducen las desigualdades, como los que se miden con la metodología B4SI-LBG.

Ferrovial garantiza que sus acciones se ajustan a su estrategia de sostenibilidad más amplia manteniendo un compromiso activo con las comunidades, consultándolas mediante estudios bienales de materialidad y evaluando la eficacia de estas iniciativas con indicadores medibles. Ferrovial utilizó indicadores de rentabilidad social de la inversión (SROI) para medir el impacto en las regiones donde trabaja. Esta metodología contiene alrededor de 100 indicadores diferentes, que se seleccionan en función de la construcción y que son los más adecuados para retratar el impacto de Ferrovial en la región. La información se recoge antes del inicio del proyecto, 1 año después y 2 años después, garantizando así que todos los impactos se registran correctamente. Ferrovial ha calculado que a lo largo de los años ha obtenido un rendimiento de la inversión de 10 euros por cada euro invertido en el proyecto. Estos esfuerzos no sólo mitigan los riesgos potenciales, sino que también generan importantes oportunidades, como el fomento del crecimiento económico local y la mejora de las condiciones de vida.

En los últimos años no se han detectado repercusiones negativas o sistémicas significativas en las comunidades, ni se ha informado de problemas graves ni infracciones de los derechos humanos que afecten a estos grupos. Para abordar de forma proactiva los posibles impactos negativos, Ferrovial pone en marcha varias iniciativas adaptadas a la diversa gama de posibles efectos que pueden tener sus actividades. Debido a la gran variedad de actividades que ejecuta Ferrovial, se aplica un plan de acción diferente para los distintos impactos identificados. Todos los proyectos aseguran la comunicación con las comunidades afectadas a través de las actividades anteriormente mencionadas para identificar estos impactos, sin embargo estos se resuelven dependiendo de cada caso. Un ejemplo de ello es la construcción del Thames Tideway Tunnel, donde para minimizar la contaminación acústica y las molestias a los residentes locales, la construcción se detuvo deliberadamente a las 6 de la tarde, reduciendo así eficazmente el impacto. Ferrovial mantiene su compromiso con la mejora continua y la obtención de resultados medibles a largo plazo, fomentando el desarrollo sostenible de las comunidades locales y reforzando sus relaciones con ellas.

S3-5: METAS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS MATERIALES, EL IMPULSO DE IMPACTOS POSITIVOS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES MATERIALES

Ferrovial evalúa continuamente el impacto y la eficacia de sus objetivos e iniciativas de sostenibilidad mediante evaluaciones internas y el compromiso con las partes interesadas, incluidas las comunidades locales. Aunque la Compañía no dispone de un proceso formalizado de colaboración directa con las comunidades locales para identificar las lecciones aprendidas o las áreas susceptibles de mejora, incorpora las mejores prácticas, las percepciones de los puntos de referencia del sector, los avances normativos y el diálogo permanente con las principales partes interesadas. Este planteamiento garantiza la mejora continua de sus estrategias al tiempo que mantiene un modelo empresarial responsable y sostenible.

Además, el conocimiento que Ferrovial tiene de las relaciones con sus comunidades, junto con las herramientas de que dispone la empresa, garantizan una gestión más eficaz y sostenible.

Por el momento, no se han divulgado actualizaciones significativas ni tendencias en los resultados hacia este objetivo. No obstante, Ferrovial, en el marco de la Estrategia de Sostenibilidad 2030 y su alineación con la Directiva CSRD, establece objetivos específicos y con plazos concretos para reducir los impactos negativos sobre los colectivos afectados y promover efectos positivos sobre las mismas. En cuanto al impulso de impactos positivos, Ferrovial destaca las iniciativas de inversión social, como los programas de agua potable y saneamiento, que han beneficiado a más de 336.000 personas en comunidades vulnerables. En cuanto a la gestión de riesgos y oportunidades, la Compañía lleva a cabo evaluaciones periódicas, identificando y gestionando los riesgos ESG mediante sólidos procesos de gobernanza y herramientas de análisis de riesgos. Para establecer estos objetivos, Ferrovial colabora activamente con los colectivos afectados, representantes legítimos y expertos en sostenibilidad, asegurando procesos participativos en la definición, seguimiento y mejora de los objetivos, lo que permite un ajuste continuo basado en las lecciones aprendidas. Ferrovial está llevando a cabo un procedimiento de relaciones con las comunidades locales del que se informará este próximo año 2025, como muestra del primer paso de este avance en relación con el establecimiento de objetivos con las comunidades locales. Los resultados se desglosan pormenorizadamente en función del impacto en los colectivos afectados, garantizando su especificidad, estabilidad temporal y comparabilidad, con el apoyo de normas mundiales como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, los estándares GRI y la Taxonomía de la UE.