Ferrovial es una compañía global dedicada al desarrollo y la explotación de infraestructuras sostenibles. El modelo de negocio de la compañía se basa en la integración de sus unidades de negocio (Autopistas, Aeropuertos, Construcción y Energía), donde el área de Construcción apoya la actividad centrada en las concesiones con las mejores capacidades de ingeniería para diseñar y construir infraestructuras. El modelo integrado de Ferrovial está presente en todo el ciclo de vida del proyecto, desde la conceptualización hasta el diseño, la financiación, la construcción y la explotación de infraestructuras fundamentales como autopistas de peaje y aeropuertos. El objetivo de crecimiento de la compañía sigue siendo Estados Unidos, un mercado en el que Ferrovial está presente desde hace más de 20 años. La compañía seguirá ampliando la base de activos norteamericanos en los próximos años.
Ferrovial apoyará su estrategia de crecimiento sostenible con un conjunto de capacidades muy sólido:
Ferrovial mantiene sus cuatro prioridades estratégicas clave:
El compromiso de Ferrovial con la sostenibilidad pretende mejorar el futuro mediante el desarrollo y la explotación de infraestructuras sostenibles. La Compañía se compromete a proteger el medioambiente y apoyar a las comunidades, aumentando la seguridad, mejorando la experiencia de los usuarios y reduciendo los tiempos de viaje.
Ferrovial está presente en los principales índices de sostenibilidad del sector, como Dow Jones Best-in-Class Index, Sustainalytics, MSCI, FTSE4Good, Moody’s y Carbon Disclosure Project, entre otros.
La plataforma integrada de Ferrovial permite desarrollar y explotar proyectos de infraestructuras innovadores, eficientes y sostenibles con una elevada creación de valor para los grupos de interés. Esto convierte a la Compañía en una de las principales compañías de autopistas y aeropuertos de Norteamérica, respaldada por las mejores capacidades de su clase integradas en la estrategia.
AUTOPISTAS
Cintra, la división de autopistas de Ferrovial, centra estratégicamente su actividad en mercados desarrollados con alta demanda de infraestructuras desarrollando proyectos que mejoran la calidad de vida de los usuarios reduciendo el entorno urbano y contribuyendo al desarrollo socioeconómico de las regiones donde opera.
Con más de 50 años de experiencia, el exhaustivo modelo de gestión de Cintra y su profundo conocimiento de la previsión de la demanda de viajes y el análisis avanzado de precios crean un valor sustancial. Las sinergias con Ferrovial Construcción refuerzan aún más el potencial de creación de valor y las fuertes ventajas competitivas de Cintra. La gestión completa del ciclo de vida de los proyectos, combinada con una cartera diversificada y global, permite a Cintra comprender las necesidades de todas las partes interesadas (usuarios, administraciones, operadores económicos), lo que se traduce en la capacidad de ofrecer soluciones innovadoras, sostenibles y de alto valor añadido.
Cintra ha invertido constantemente en el crecimiento y la diversificación de su cartera, con especial atención a los mercados norteamericanos, donde la Compañía se beneficia de marcos normativos seguros y perspectivas de crecimiento prometedoras. Además, Cintra busca oportunidades de inversión en geografías específicas donde su modelo de negocio pueda generar ventajas competitivas únicas y aumentar el valor para el accionista. En diciembre de 2021, Cintra identificó una oportunidad en el mercado indio de autopistas y se asoció con el IRB, completando la adquisición de una participación del 24,9% en Ia Compañía. Nuestra participación actual se sitúa en el 19,9%, tras la venta de una participación del 5,0% ejecutada el 11 de junio de 2024. En 2024, Cintra adquirió una participación del 23,99% en IRB Infrastructure Trust, un vehículo de inversión que posee una cartera de 12 concesiones de autopistas en India con una cartera comprometida de 3 concesiones adicionales, por una inversión total de 728 millones de euros (considerando un tipo de cambio de 89,0 EUR/INR) y en junio Cintra vendió una participación del 5% en la empresa india IRB Infrastructure Developers (IRB) por 214 millones de euros (considerando un tipo de cambio EUR/INR de 89,72).
El objetivo de Cintra consiste en ofrecer proyectos sostenibles que aborden la congestión del tráfico urbano y las complejas concesiones de zonas verdes. Este enfoque permite a los usuarios ahorrar tiempo, mejorar la fiabilidad de sus desplazamientos diarios e impulsar la productividad económica, creando así nuevas oportunidades de crecimiento en las regiones en las que opera Cintra. Otros mercados son Europa y Australia. En abril de 2024, el consorcio Anillo Vial Periférico, que incluye a Ferrovial (Cintra), Acciona y Sacyr, fue seleccionado para desarrollar el Anillo Periférico de Lima (Perú) en régimen de concesión con una inversión de 3.400 millones de dólares (unos 3.130 millones de euros). Esta infraestructura es un gran paso adelante en el desarrollo.
Cintra posee el 43,23% de la autopista 407 ETR en Toronto (Canadá); el 62,97%, 54,60% y 53,67% de las Express Lanes NTE, LBJ y NTE 35W en Texas (EE. UU,), respectivamente. Asimismo, en Carolina del Norte (EE. UU,), Cintra ostenta el 72,24% de la I-77 y el 55,704% de la I-66 en Virginia (EE. UU,).
En las Express Lanes, o vías rápidas, las tarifas son dinámicas y pueden ajustarse cada pocos minutos en función del nivel de congestión, garantizando siempre una velocidad mínima a los conductores. Con sistemas de peaje free-flow (sin barreras), estos activos destacan por su larga duración de concesión, amplia flexibilidad de tarifas de peaje y estructuras financieras optimizadas a largo plazo, posicionando a Cintra como líder en el desarrollo privado de infraestructuras de transporte por carretera de alta complejidad.
La Compañía también posee participaciones e inversiones en otros activos o sociedades en España, Eslovaquia, Colombia, Australia e India.
En 2024, los principales activos de Cintra repartieron dividendos por un total de 895 millones de euros (704 millones de euros en 2023), incluyendo el reparto del primer dividendo en I-77 e I-66, por importe de 307 y 172 millones de dólares respectivamente (de los que 205 y 89 millones de euros correspondieron a Ferrovial). Estas cifras reflejan la solidez financiera del modelo de negocio de Ferrovial.
Proyectos greenfield de alta complejidad
Cintra está especializada en proyectos greenfield complejos por su alto potencial de creación de valor. Su capacidad para evaluar y asumir un mayor nivel de riesgo asociado al proyecto en la fase de licitación (construcción, financiación, explotación y gestión del tráfico) le permite optar a tasas de rentabilidad (TIR) más elevadas. La creación de valor se consigue disminuyendo el tipo de descuento de los flujos de tesorería futuros a medida que se eliminan los riesgos del proyecto en la fase de construcción o se reducen (tráfico/financiación) a medida que avanza el plazo de la concesión.
Rotación de activos maduros
La creación de valor se materializa mediante la venta de proyectos maduros, cuyos ingresos se invierten en nuevos activos con mayor potencial de creación de valor. Un ejemplo de esta estrategia es el acuerdo alcanzado en octubre con Interogo Holding para gestionar las participaciones en un conjunto de concesiones en Europa y Canadá. Cintra transferirá los derechos económicos y tendrá la mayoría de los derechos de voto en Umbrella Roads BV, que gestionará las operaciones en virtud de un acuerdo de servicios. Esta asociación podría permitir una mayor colaboración entre las partes en el futuro.
Eficiencia operativa comprometida con el medio ambiente
Todos los activos de Cintra se dedican a optimizar las operaciones. La estrategia medioambiental de Cintra para reducir su huella de carbono comenzó hace más de una década, reforzando continuamente las prácticas medioambientales y protegiendo el hábitat de las especies autóctonas con un seguimiento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero, los residuos, la calidad del aire y del agua y el impacto acústico producido por el tráfico.
Usuarios: excelencia en el servicio
Cintra mantiene su enfoque en la satisfacción del cliente y su propuesta de valor de fiabilidad, ahorro de tiempo, seguridad y sostenibilidad. La eficacia de esta estrategia queda demostrada por la respuesta de los clientes, con niveles crecientes de aceptación y satisfacción en todos sus proyectos.
EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA ACTIVIDAD EN 2025
Para 2024, se esperaba que el tráfico de los activos de la Compañía continuara la senda de recuperación de 2023 y aumentara en todos los activos. Sin embargo, se esperaba que el tráfico en la NTE se viera afectado por las obras en curso destinadas a aumentar la capacidad del proyecto. Estas expectativas se han cumplido, ya que tanto el tráfico como los ingresos por peaje han superado los niveles de 2023. Como estaba previsto, las obras afectaron a la NTE, pero nuestra colaboración con el contratista contribuyó a minimizar las perturbaciones en la zona, con un impacto negativo en el tráfico menos importante de lo esperado.
En 2025, se espera que el tráfico de los principales activos de la compañía aumente en todos ellos.
En 2024 se recibieron dividendos por valor de 895 millones de euros, incluida la distribución del primer dividendo en I-77 e I-66, frente a los 704 millones de euros del año anterior. En 2025, se espera que los principales activos de infraestructuras sigan distribuyendo dividendos de forma coherente en función de sus resultados de explotación. Cintra centrará sus esfuerzos en maximizar la calidad del servicio prestado, optimizando sus ingresos y costes, dentro del marco permitido por los contratos de concesión. La evolución prevista por zonas geográficas es la siguiente:
Desde 2020, debido a la pandemia de la COVID-19, el supuesto de fuerza mayor se declaró para que finalizara cuando los volúmenes de tráfico alcanzaran los niveles anteriores a la pandemia o cuando se produjera un aumento de las tarifas de peaje. La concesión decidió aumentar las tarifas a partir de febrero de 2024 y ya ha aprobado un incremento para 2025.
La concesión estará sujeta al Schedule 22, si las mediciones del nivel de tráfico anual caen por debajo de los umbrales de tráfico correspondientes, 407 ETR tendrá que abonar a la provincia cantidades potencialmente sustanciales calculadas con arreglo al Schedule 22 y un posible primer pago que deberá efectuarse a principios de 2026.
También, en 2024 y gracias al éxito del proyecto North Tarrant Express, las obras de ampliación de la autopista comenzaron antes de lo previsto inicialmente en el acuerdo de desarrollo que la Compañía mantiene con el Departamento de Transporte de Texas. Las obras proseguirán a lo largo de 2025 y se prevé que concluyan en 2027. Estas obras están afectando al nivel de tráfico, pero gracias a la óptima gestión del proyecto, el impacto durante 2024 ha sido menor de lo previsto, y se espera una evolución similar durante 2025.
La Compañía continuará su actividad licitadora en Norteamérica, con una atractiva cartera de proyectos para 2025, y en otras regiones objetivo (Europa, Australia, Colombia y Perú), centrándose en proyectos greenfield complejos, por su alto potencial de creación de valor, así como en la India a través de IRB.
AEROPUERTOS
Ferrovial Aeropuertos integra todas las inversiones de la Compañía en actividades aeroportuarias y es uno de los principales operadores privados de aeropuertos del mundo.
Con más de 25 años de experiencia en inversión y desarrollo aeroportuario, sigue creciendo día a día, buscando siempre mejorar la experiencia del pasajero y optimizar la eficiencia, aumentando el número de pasajeros en Dalaman y el número de acuerdos con aerolíneas para la futura explotación de la NTO.
La unidad de negocio también se centrará en las oportunidades relacionadas con las terminales en Estados Unidos, otras regiones en las que Ferrovial tiene presencia.
Ferrovial Aeropuertos cuenta con una importante presencia internacional a través de su participación del 49% en la sociedad conjunta que diseñará, construirá y explotará la Nueva Terminal Uno del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York (EE. UU.), así como de su participación del 60% en la compañía que gestiona la concesión del Aeropuerto Internacional de Dalaman (Turquía). Durante 2024, La unidad de negocio cuenta con una cartera de cuatro aeropuertos en el Reino Unido: una participación del 5,25% en Heathrow, el hub con más tráfico de Europa, y una participación del 50% en Glasgow, Aberdeen y Southampton (AGS).
En enero de 2025, tras el cumplimiento de las condiciones regulatorias aplicables, Ferrovial ha completado la venta de su 50% de capital social en AGS por un precio de 450 millones de libras. Esto dará lugar a una plusvalía de 300 millones de euros que repercutirá en los resultados del primer trimestre de 2025.
Nueva Terminal Uno (NTO, por sus siglas en inglés) del Aeropuerto Internacional JFK
Este proyecto emblemático avanza actualmente según el calendario previsto. El proyecto cierra el año con la finalización sustancial de la estanqueidad de la Head House y el montaje de acero del Muelle Este y el avance de un 55% en la construcción. Se prevé que la terminal esté operativa en 2026 y que el contrato de concesión finalice en 2060. A día de hoy, tenemos acuerdos con 16 aerolíneas, de las cuales 10 están en proceso de ejecución, y 5 de ellas han firmado nuevos acuerdos en 2024 (Eva Air, Air Serbia, SAS, Neos y Philippines Airlines). Ferrovial Aeropuertos ha firmado 6 Cartas de Intenciones con Air China, Turkish Airlines y otras compañías internacionales.
Dalaman
El aeropuerto de Dalaman sigue siendo un importante destino vacacional para los viajeros nacionales e internacionales en Turquía, con niveles de tráfico que superan los de antes de la pandemia. Prueba de ello es la designación de la región de Sarıgerme, en la provincia de Muğla, en el suroeste de Turquía, como zona de desarrollo turístico. Este reconocimiento facilitará el desarrollo de hoteles y campos de golf, que, a su vez, apoyarán el crecimiento del aeropuerto.
Durante 2024, 5,6 millones de pasajeros viajaron a través de Dalaman (+7,74% con respecto a 2023), impulsados por el aumento de la capacidad de varias aerolíneas y las nuevas rutas al Reino Unido y otros países europeos, así como por un mayor tráfico nacional.
AGS
El 13 de noviembre, Ferrovial anunció un acuerdo para la venta de su participación del 50% en AGS Airports a AviAlliance UK Limited por 450 millones. En 2025, tras cumplir las condiciones reglamentarias aplicables, Ferrovial ha completado la venta.
AGS también registró una notable recuperación del tráfico en 2024, con 11,3 millones de pasajeros (un 8,1% más en 2023). El tráfico internacional sigue siendo el principal motor debido al aumento de la capacidad procedente de Europa y a las nuevas rutas.
Heathrow
El proceso de venta anunciado por Ferrovial en noviembre de 2023 ya está completado y finalizado desde el 12 de diciembre de 2024. Como resultado de la operación Ferrovial ha reconocido al cierre del ejercicio 2024 un beneficio estimado de 2,57 millones de euros, de los cuales 2.023 millones de euros corresponden a las acciones vendidas y 547 millones de euros a la participación del 5,25% retenida, que ha registrado como una inversión financiera valorada a valor razonable con cambios reconocidos en resultados.
El 26 de febrero de 2025, Ferrovial anunció que había alcanzado un acuerdo vinculante con Ardian por su participación del 5,25% por unos 455 millones de libras (el valor contable actual del activo). El acuerdo se ajustará con un tipo de interés que se aplicará hasta el cierre. La operación está sujeta al cumplimiento del derecho de primera oferta (ROFO) y al cumplimiento de las condiciones reglamentarias aplicables.
En términos de tráfico de pasajeros, Heathrow sigue siendo uno de los aeropuertos más transitados de Europa, con 83,9 millones de pasajeros en 2024.
La Unidad de Negocio de Aeropuertos sigue invirtiendo en la ampliación de su cartera, centrándose en las zonas geográficas en las que opera actualmente. Ferrovial tiene un largo historial de inversiones en aeropuertos, y espera que las nuevas inversiones en aeropuertos sean uno de los principales motores del crecimiento de Ferrovial en el futuro. Se perseguirán diversas estrategias de valor añadido, incluidas aquellas en las que Ferrovial tenga el control total de la inversión y aquellas en las que Ferrovial sea coinversor junto con otros socios de valor añadido.
Sostenibilidad
La sostenibilidad sigue siendo un objetivo clave para Ferrovial Aeropuertos, que lidera importantes iniciativas para reducir las emisiones.
En julio de 2024, la división de Aeropuertos lanzó su estrategia de sostenibilidad para 2024-2030, alineándola con los objetivos más amplios de Ferrovial. Esta estrategia se presentó oficialmente en la 34ª edición de la Conferencia y Exposición Anual de ACI EUROPE, uno de los principales acontecimientos del sector de la aviación que organiza cada año el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI). Cabe destacar la participación de Ferrovial Aeropuertos como primer patrocinador de sostenibilidad en la historia del evento.
En julio de 2024, el proyecto de la NTO anunció la emisión de 2.550 millones de dólares en bonos verdes, la mayor emisión de deuda aeroportuaria exenta de impuestos jamás realizada, y un coste de interés global del 4,65%, con un vencimiento medio ponderado de 30 años. Destacando el compromiso del proyecto con la sostenibilidad, los bonos fueron designados Bonos Verdes por Kestrel Verifiers, un proveedor independiente de que confirmó que los usos de los bonos se ajustan a los principios de los Bonos Verdes (Transición a una economía descarbonizada; Integrar características de diseño resilientes y sostenibles; Preservar, mejorar o restaurar el capital natural; Promover una sociedad más equitativa y una transición justa y Divulgar actividades, impactos y riesgos).
A mediados de 2024, en el aeropuerto de Dalaman se completó un importante proyecto centrado en la generación de energías renovables y estrategias de sostenibilidad: una planta de energía solar con 15.000 paneles en su tejado, que ocupa 45.000 metros cuadrados. Genera 10.230 MWh anuales, con lo que cubre más del 55% de las necesidades energéticas del aeropuerto. El proyecto ayuda a conservar el medio ambiente protegiendo 200.000 árboles y reduciendo las emisiones de CO₂ en 4.500 toneladas cada año.
Aunque Ferrovial Aeropuertos no tiene ningún control operativo sobre los planes y estrategias de sostenibilidad de las sociedades puestas en equivalencia como HAH o AGS, la división revisa con frecuencia sus planes y estrategias para asegurarse de que no contradicen el marco de sostenibilidad de Ferrovial.
Innovación
Entre los principales proyectos de innovación puestos en marcha en 2024, destaca el proyecto Proof-of-Concept que utiliza tecnología LiDAR para mejorar la experiencia de los pasajeros en el aeropuerto de Dalaman. Empleando cuatro sensores LiDAR en una zona de 1.500 metros cuadrados de la terminal de salidas nacionales, recopilaron datos para analizar los movimientos y comportamientos de los pasajeros. La información obtenida incluía métricas sobre los niveles de ocupación, los tiempos de espera de los pasajeros y el uso de recursos, con el fin de mejorar la eficiencia operativa. Tras su éxito, el proyecto tiene potencial para una aplicación más amplia en ámbitos como los controles de seguridad, con el objetivo de crear infraestructuras aeroportuarias más inteligentes y sostenibles.
Para 2024, se esperaba que los pasajeros de los activos de la empresa continuaran la senda de recuperación de 2023 y aumentaran en todos los activos. Estas expectativas se han cumplido. Como parte de la estrategia global de Ferrovial, 2024 ha sido un año crucial para la aplicación de la estrategia de rotación de activos.
Se prevé un aumento del tráfico en los aeropuertos de Dalaman en 2025. Se espera que los resultados financieros sigan la evolución del tráfico. También se espera que aumente el número de acuerdos con aerolíneas para la futura explotación de la NTO.
Durante 2025, Ferrovial Aeropuertos continuará analizando oportunidades selectivas de inversión en todo el mundo, con énfasis en infraestructuras sostenibles a las que Ferrovial pueda aportar su experiencia operativa y de construcción.
La distribución de dividendos en los próximos años dependerá en gran medida de la recuperación del tráfico y de los resultados operativos así como la fecha de la operación final de la NTO, que se espera para 2026. Los activos de Ferrovial Aeropuertos no distribuyeron dividendos en 2024.
ENERGÍA
La unidad de negocio de Energía se creó con el objetivo de promover la transición a una economía más sostenible y limpia. La división está presente en las principales geografías en las que opera Ferrovial, con el objetivo de aportar soluciones innovadoras para el desarrollo, construcción, financiación y explotación de infraestructuras de generación, almacenamiento y transmisión de energías renovables. Además, se ofrecen soluciones de eficiencia energética tanto a clientes públicos como privados.
El futuro de las infraestructuras de energías renovables se ve afectado positivamente por varias tendencias del mercado:
El objetivo de la unidad de Energía consiste en aplicar y adaptar el modelo de negocio probado por Ferrovial en infraestructuras de transporte a los nuevos requerimientos de los activos de generación, almacenamiento y transmisión de energía en los próximos años.
Cabe destacar que, debido a la especialización del sector, la división de Energía ha adaptado su organización y gestión a un modelo de negocio integrado, lo que le permitirá maximizar el valor de la propuesta. El negocio de Energía engloba las funciones de promoción, desarrollo, inversión y rotación de infraestructuras energéticas, así como su construcción.
Asimismo se están promoviendo múltiples medidas para reducir el consumo de energía y la eficiencia energética. Por eso existe una línea de negocio dedicada a apoyar el cumplimiento de los objetivos medioambientales y económicos de los clientes tanto públicos como privados.
La unidad de negocio de Energía está presente principalmente en cinco áreas geográficas, alineadas con el posicionamiento global de Ferrovial: Estados Unidos, España, Polonia, Chile y Australia.
La división forma parte activa de la estrategia ESG de la Compañía, con el foco puesto en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de la economía, siempre en línea con las prioridades estratégicas de Ferrovial.
En España destaca el proyecto El Berrocal planta fotovoltaica en funcionamiento de 50 MWp situada en Sevilla. En Estados Unidos, se adquirió un proyecto para la construcción y explotación de una planta fotovoltaica de 257 MWp en Texas en el primer semestre de 2024. Se prevé que este activo, actualmente en construcción, comience a funcionar en 2026.
En Polonia, a través de una empresa conjunta (BxF Energy) con Budimex, se adquirió un proyecto para la construcción y explotación de una planta fotovoltaica de 60 MWp en el primer semestre de 2024. Actualmente en construcción, está previsto que comience a funcionar en 2026.
Ferrovial cuenta con tres líneas de transmisión operativas en Chile, con una longitud total de 924 kilómetros:.
CONSTRUCCIÓN
Ferrovial Construcción es la unidad de negocio que lleva a cabo la construcción de obra civil, edificios, centros de datos, plantas de tratamiento de aguas y obras industriales. Es reconocida internacionalmente por su capacidad para diseñar y construir infraestructuras únicas, innovadoras y sostenibles.
La división de Construcción representa un pilar fundamental de la estrategia de Ferrovial gracias a su capacidad técnica de diseño y construcción en la ejecución de complejos proyectos de infraestructuras para otras divisiones de inversión de Ferrovial, así como para clientes públicos y privados. La unidad de negocio de Construcción refuerza las capacidades de Ferrovial y mejora su competitividad en la licitación de concesiones, principalmente para el sector del transporte.
En 2024, Ferrovial Construcción ha mantenido un nivel estable de ingresos y ha mejorado su rentabilidad para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Estratégico Horizon 24, gracias a las medidas puestas en marcha en los últimos años para el control y gestión de riesgos, los criterios selectivos de licitación de proyectos y geografías, la apuesta por modelos de contratación más colaborativos y la inversión en innovación, tecnología y digitalización.
Ferrovial Construcción centra su actividad en países desarrollados con economías estables que apuestan por la modernización de sus infraestructuras. Estados Unidos, Polonia y España son los principales mercados de la división, con más del 75% de los ingresos. Otras geografías con presencia estable son Canadá, Reino Unido, Australia y Chile. La cartera mantiene un riesgo equilibrado, con una exposición adecuada a los mercados y proyectos clave de Ferrovial para las sociedades del Grupo.
Además de su propia rentabilidad y capacidad de generación de flujos de tesorería, Construcción aporta valor añadido participando desde el mismo principio de los proyectos hasta su finalización. La división está especializada en proyectos de alta complejidad técnica, que puede desarrollar gracias a la experiencia y presencia internacional de los más de 350 empleados de su Departamento de Servicios de Ingeniería, dedicado a la búsqueda de soluciones de ingeniería de primer nivel. La diversificación sectorial y geográfica y el tamaño de la división, le permiten mantener la cualificación técnica y disponer de equipos materiales y humanos siempre preparados para apoyar a otras divisiones de Ferrovial en la licitación de concesiones, aportando seguridad en precio y plazo, y calidad en la entrega. Esta colaboración con compañías del Grupo se ha vuelto a materializar en 2024 con la adjudicación de la autopista de peaje urbano Anillo Vial Periférico en Perú.
Impulsar las actividades de construcción de forma sostenible
La gestión sostenible de los proyectos es una prioridad para Ferrovial Construcción. Con la ambición de mantener su posición de liderazgo, se puso en marcha la Estrategia de Sostenibilidad 2024-30 para reforzar su compromiso con la sociedad y responder a las demandas de las partes interesadas y del marco normativo ESG.
En el ámbito medioambiental, se da prioridad a la descarbonización y a la reducción del impacto sobre el medio ambiente. En descarbonización, el objetivo es llegar a ser neutros en carbono en 2050, mediante la eficiencia energética de la flota y la maquinaria, el uso de energías limpias y combustibles alternativos, y la incorporación de materiales sostenibles y reciclados. Asimismo, la división promueve el uso de la tecnología y la optimización de los procesos desde la fase de diseño hasta la de construcción, incorporando criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones, con soluciones como la prefabricación, la construcción modular y la digitalización. Asimismo, la división de Construcción se ha comprometido a promover la descarbonización de su cadena de valor, colaborando con clientes y proveedores para desarrollar infraestructuras más sostenibles.
En cuanto a la reducción del impacto ambiental, la unidad promueve la economía circular, el reciclaje de residuos y la reutilización de materiales, la reducción de la huella hídrica y la gestión individualizada de los proyectos para evitar impactos negativos sobre el medio ambiente y la biodiversidad.
En materia social, Construcción mantiene su compromiso con las personas y las comunidades, promoviendo el desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera, mediante la implicación de la cadena de suministro local, proyectos de acción social y la creación de empleo directo e indirecto. Del mismo modo, el compromiso con sus empleados resulta prioritario, centrándose en la salud, seguridad y bienestar de todos los empleados y socios, implantando medidas de control de riesgos, concienciación y cumplimiento de los más altos estándares de seguridad y salud, implicándose activamente en su consecución y desarrollo a todos los niveles de la organización, e incorporando la innovación y el uso de las nuevas tecnologías, como los sensores y la automatización de maquinaria, la Inteligencia Artificial para el análisis de riesgos o la robótica como asistente. Otro aspecto clave en este ámbito es la atracción y retención del talento, fomentando la equidad, la inclusión y la diversidad de género, generacional y cultural.
En el ámbito de la gobernanza, se rige por los principios de integridad y transparencia en el desarrollo de sus operaciones. Trata de incorporar medidas de sostenibilidad en los procesos y la toma de decisiones, garantizando el respeto de la legislación aplicable, el código ético para empleados y proveedores y la aplicación de políticas anticorrupción. Durante los procesos de contratación, Ferrovial trata de gestionar los riesgos de forma anticipada mediante la evaluación y seguimiento de proveedores, clientes y socios de acuerdo con los principios de ética e integridad, incluyendo criterios ESG para detectar posibles riesgos en los ámbitos financiero, medioambiental, legal, laboral y reputacional.
Este compromiso con la sostenibilidad está reconocido por los principales índices de sostenibilidad y agencias externas de calificación, como los índices Dow Jones Best-in-Class, CDP y Ecovadis, entre otros.
En 2024, la división de Construcción ha cumplido el objetivo medio a largo plazo del 3,5% de margen RE ajustado establecido en el Plan Estratégico Horizon. La evolución prevista para 2025 es igualmente positiva, basada en una robusta cartera de pedidos, que ha marcado un nuevo máximo histórico, y con una buena exposición a mercados y proyectos clave para las sociedades del Grupo, en línea con la estrategia de Ferrovial. Esto permite un enfoque selectivo de las licitaciones, centrado en la mitigación del riesgo y la rentabilidad a largo plazo.
Las perspectivas para 2025, por mercados, son las siguientes:
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-advertisement | 11 months 29 days 23 hours 59 minutes | La cookie se establece por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría ''Publicidad''. |
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months 29 days 23 hours 59 minutes | Esta cookie es establecida por GDPR Cookie Consent WordPress Plugin. La cookie se utiliza para recordar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría ''Analítica''. |
cookielawinfo-checkbox-language | 11 months 29 days 23 hours 59 minutes | Esta cookie es establecida por GDPR Cookie Consent WordPress Plugin. Las cookies recordarán las preferencias de idioma. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario". |
cookielawinfo-checkbox-non-necessary | 11 months | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "No necesarias". |
csrftoken | 11 meses | Esta cookie está asociada con la plataforma de desarrollo web Django para Python. Se utiliza para ayudar a proteger el sitio web contra ataques de falsificación de solicitudes entre sitios. |
lang | Esta cookie se utiliza para almacenar las preferencias de idioma de un usuario para servir contenido en ese idioma almacenado la próxima vez que el usuario visite el sitio web. | |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
wp-wpml_current_language | 1 día | Usado por WPML para almacenar configuraciones de idioma. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_csrf | 1 year | Cookie contra la falsificación de peticiones en sitios cruzados. |
_ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas, y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan la información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar a los visitantes únicos. |
_gat | 1 minute | Esta cookie es instalada por Google Universal Analytics para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico. |
_gid | 23 hours 59 minutes | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes utilizan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados incluyen el número de visitantes, la fuente de la que proceden y las páginas visitadas de forma anónima. |
_hjAbsoluteSessionInProgress | 30 minutes | Esta cookie se utiliza para detectar la primera sesión pageview de un usuario. Se trata de un indicador Verdadero/Falso establecido por la cookie. |
dtCookie | Sesión |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_fbp | 2 months 28 days 23 hours 59 minutes | Esta cookie es instalada por Facebook para ofrecer publicidad cuando se encuentran en Facebook o en una plataforma digital impulsada por la publicidad de Facebook después de visitar este sitio web. |
uid | 1 año | Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita en el sitio web, las páginas visitadas, etc. con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios para los anuncios dirigidos. |